El doctor Juan Bayo, médico especialista en Oncología, ha subrayado que la vitamina D podría ayudar a prevenir el cáncer e incluso aportar beneficios terapéuticos a este tipo de pacientes, mejorando su supervivencia, por lo que ha destacado la importancia de controlar los niveles de esta vitamina en personas con cáncer.
"Diversos estudios indican que mantener niveles adecuados de vitamina D no solo aporta beneficios terapéuticos, sino que también mejora la calidad de vida de las personas con cáncer", ha afirmado Bayo durante la XXVI edición del simposio Revisiones en Cáncer.
Papel clave de las enfermeras
Tras ello, el especialista ha instado a "empezar a considerar su determinación de forma rutinaria" y a "administrar suplementos cuando sea necesario".
Respecto al tratamiento del glioblastoma desde la óptica de los comités multidisciplinarios en cáncer de cabeza y cuello, que incluyen cirujanos, oncólogos, radiólogos especializados, anatomopatólogos y nutricionistas, la doctora Yolanda Escobar, especialista en Oncología, ha resaltado que la incorporación de un odontólogo y un rehabilitador de voz y deglución es "fundamental para la recuperación funcional de los pacientes".
Asimismo, ha señalado que las enfermeras juegan un papel "clave", pues garantizan que "el itinerario del paciente sea el adecuado y cumpla con los tiempos estipulados", aunque ha recordado que la coordinación de todos estos profesionales sigue siendo un "reto", especialmente en hospitales con "estructuras rígidas", lo que puede afectar la calidad del tratamiento.
El papel de la IA
"El glioblastoma es el tumor cerebral maligno más frecuente en adultos y sigue siendo uno de los mayores desafíos en oncología. Gracias a la investigación en biología molecular e inmunoterapia, creo que en los próximos años podremos dar buenas noticias y mejorar el pronóstico de las personas afectadas", ha afirmado la doctora Noelia Vilariño.
Por otro lado, el doctor Alberto Ocaña Fernández ha hablado sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el descubrimiento de nuevos fármacos, especialmente a través de la química computacional.
"Desde el laboratorio, utilizamos Inteligencia Artificial para desarrollar nuevos tratamientos de forma más rápida y eficiente", ha añadido.
El doctor Fernández ha afirmado que la IA se está integrando "progresivamente" en todos los ámbitos de la vida, y que la Oncología "no es una excepción", por lo que espera que su impacto sea "clave" tanto en la optimización de procesos clínicos como en la reducción del tiempo y los recursos necesarios para el desarrollo de nuevos fármacos.
Sin embargo, ha reconocido que estos cambios no serán inmediatos, asegurando que la IA transformará "significativamente" las formas de tratar el cáncer durante los próximos cinco años.
Terapias TIL
La doctora Laura Angelats, del Hospital Clínic Barcelona, ha aseverado que la terapia celular con linfocitos infiltrantes de tumor (TIL) ha mostrado "ser prometedora en melanoma avanzado y estamos extendiendo su aplicación a otros tumores sólidos", al igual que las terapias con células CAR-T y la terapia TCR.
Los expertos han destacado que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó en 2024 la terapia TIL autóloga para melanoma irresecable y metastásico, demostrando una mediana de supervivencia libre de progresión de 7,2 meses, frente a 3,1 meses con ipilimumab, y una supervivencia global de 25,8 meses frente a 18,9 meses.
A pesar de que la evidencia en otros tumores es aún limitada, los ponentes han hablado sobre las respuestas sostenidas en melanoma uveal, cáncer de pulmón, cuello uterino, cabeza y cuello, y cáncer de mama.
Terapia basada en TCR
Del mismo modo, han puesto sobre la mesa el ensayo SPEARHEAD-1, que llevó a la aprobación de la primera terapia basada en TCR para el sarcoma sinovial, con una tasa de respuesta objetiva del 37 por ciento en la población general, lo que refuerza el papel de la terapia celular como una "opción clave" para el tratamiento de tumores sólidos.
"(Revisiones en Cáncer) ha seguido la tradición de revisar los avances más importantes en los diferentes tumores y áreas de la oncología. Además, como novedad, hemos incluido ponencias sobre cómo la IA puede ayudar tanto en la asistencia diaria como en la investigación, docencia y diseño de nuevas terapias. Es nuestro objetivo seguir revisando las innovaciones tecnológicas, más allá de los fármacos, que puedan impactar en la supervivencia y calidad de vida de nuestros pacientes", ha declarado el doctor Pérez Segura, coordinador científico del simposio.
En cuanto a la administración de vacunas en personas con cáncer, el doctor Ramón Colomer i Bosch ha resaltado que la discusión sobre "cuándo es el mejor momento para vacunar, si antes, durante o después del tratamiento, y qué vacunas son necesarias, como la de la gripe, la COVID-19, el herpes zóster o el neumococo" les ha permitido "actualizar" sus conocimientos y mejorar las estrategias de vacunación.
Con motivo del 25 aniversario de este simposio, se ha puesto en marcha la campaña 'YoVoyARevisiones', una iniciativa que hace hincapié en la importancia de la prevención y de la promoción de la salud, y que está dirigido a la población general.