El año pasado, se instalaron en España 10.088 nuevos puntos públicos de recarga de vehículo eléctrico, que supusieron un incremento del 33% con respecto a 2023 y que elevan el total de estas infraestructuras a 40.438, una cifra que podría ser equivalente a decir que hay un punto para cada 135 de estos vehículos en España, donde a cierre del año pasado había matriculados casi 600.000 entre eléctricos puros e híbridos, un parque automovilístico que registró un 3,9% menos de matriculaciones que el año anterior de todo tipo de vehículos, aunque con un incremento de los automóviles y también de las ventas de segunda mano.
La Asociación para la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) ha presentado este martes su anuario de 2024 sobre este sector, que, a pesar "del ruido" que la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, ha denunciado en torno a la movilidad eléctrica registra un crecimiento muy notable de puntos de recarga. Pero también un descenso en el número de nuevos vehículos eléctricos, de acuerdo a unas tasas de matriculación que son entre un 3,1 y un 4,9% inferiores a la de 2023, según el tipo. A finales de 2024, había 599.879 vehículos eléctricos matriculados, un 10,8% del objetivo que ha marcado el Gobierno para 2030, para dentro solo de seis años, de que haya 5,5 millones.
Según un estudio promovido por la AEDIVE, la ausencia de puntos de recarga es el tercer principal factor que desincentiva la compra de un vehículo eléctrico -por detrás de la "confianza y seguridad" y de los costes- y su balance anual refleja un crecimiento de un 33% de las infraestructuras públicas, sin contar las que se instalan en hogares o centros de oficinas, por ejemplo.
2024 cerró con un total de 40.438 puntos públicos repartidos por el país, de los que más de un tercio, 10.088 se instalaron en los últimos doce meses, con una inversión para ello de 390 millones y una tasa media de utilización de 5,8%, ligeramente inferior a 2023 y lo que a ojos de AEDIV quiere decir que hay infraestructuras de recarga que tienen "muy poco uso".
Por tipología, sigue habiendo más puntos de recarga "lentos" -16.375- que "rápidos" -9.158- y "ultrarrápidos" -4.905-, aunque estos últimos son los que más crecieron en 2024, un 110% en el caso de los de potencia entre 150 y 250 kW y un 45% los de más de 250 kW. En total, las infraestructuras de recarga en España suman ya 760 GWh, el equivalente al consumo eléctrico de 235.000 hogares, y las de tipo público suman 133 GWh.
Matriculaciones en Madrid y en diciembre
En cuanto a la matriculación de vehículos eléctricos -coches pero también camiones o motocicletas-, los datos de AEDIVE reflejan una disminución con respecto a 2023 en todas las categorías, que dejan el parque móvil eléctrico en España en casi 600.000 automóviles. El año pasado se matricularon 73.961 vehículos 100% eléctricos entre automóviles, motocicletas, autobuses o camiones, que representa un 3,1% menos que en 2023; 59.738 híbridos enchufables, un 4,9% menos, y 133.699 entre los dos, un 3,9% menos.
Lo que sí creció ligeramente fue la matriculación de coches eléctricos -un 0,57% con respecto a 2023- y, de forma más notable, el mercado de ocasión, de segunda mano, porque en 2024 estas compra-ventas aumentaron un 61,1% y más de 51.800 vehículos cambiaron de manos entre particulares.
En cuanto a la distribución geográfica, la Comunidad de Madrid es donde con diferencia hubo más matriculaciones -más de 22.000- seguida a bastante distancia por Cataluña -10.075- o Andalucía -donde no llegaron a las 5.000-.
Sin embargo, la presencia de puntos públicos de recarga no está acompasada con el parque eléctrico por comunidades. Mientras que Madrid es la que registró más matriculaciones, ocupó con 85.085 puntos, el segundo lugar, casi igualada a Andalucía. A la inversa, Cataluña aumentó su parque en poco más de 10.000 automóviles pero concentra la mayor cantidad de puntos de recarga, 7.687.
Desagregado el momento del año para comprar un coche eléctrico, los datos de AEDIVE señalan que la primera mitad del año pareció una mejor época para los compradores, antes de dar el estirón final en diciembre, cuando se registró el mayor número de matriculaciones.
Plan Moves III, "muy, muy pronto"
Aagesen ha inaugurado la presentación de un informe sobre movilidad eléctrica que, ha dicho, "es el presente" a pesar del "ruido" en torno a ella y ha asegurado que es uno de los ejes en los que trabaja el Gobierno. Sin dar una fecha concreta, ha asegurado que el Plan Moves III, con nuevas ayudas para vehículos eléctricos de autonomía extendida, híbridos enchufables, eléctricos puros y de pila de combustible de hasta 45.000 euros será aprobado por el Gobierno y estará en el BOE "muy, muy pronto", después de haber decaído del decreto ómnibus que el Congreso rechazó convalidar el mes pasado.
La vicepresidenta ha reiterado que las ayudas tendrán carácter retroactivo y que podrán beneficiarse de ellas quienes compraron un vehículo desde el 1 de enero de 2025 y ha mostrado su disposición en "seguir hablando con las comunidades" para que todas sean capaces de distribuir el 100% de las ayudas, algo de competencia autonómica.