La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha denunciado este jueves que faltan 2.130 plazas de pediatras en centros de salud sin cubrir, lo cual deja a casi dos millones de niños y adolescentes en España sin especialista asignado. Esta situación, ha denunciado al inicio de su 21º Congreso que arranca este jueves en Madrid, es "crónica" y está provocada por un aumento durante los últimos 14 años del 36% de las plazas creadas para hospitales, el triple que en Atención Primaria, lo cual crea un efecto "de pez que se muerde la cola" porque se desplaza la demanda de los centros de salud a las urgencias hospitalarias, con el consecuente "encarecimiento de la asistencia".
Así lo ha denunciado el presidente de la AEPap, el doctor Pedro Gorrotxategi, durante una rueda de prensa, celebrada en Madrid, en la que ha lamentado que en 2018 las plazas de pediatría de Primaria sin médico especialista asignado eran 1.729 (un 26% del total), mientras que los últimos datos recogidos durante el año pasado por esta organización muestran un aumento de esta cifra hasta las 2.130 vacantes de especialista de pediatría sin cubrir, ya sea porque son plazas ocupadas por médicos no especialistas en pediatría, o bajas o reducciones de jornada no cubiertas.
Según los datos facilitados por la AEPap, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de déficit de pediatras en Atención Primaria en 2024 fueron Castilla-La Mancha (faltan 145 de 253 plazas, un 57,3%), la Comunidad Valenciana (110 de 250, es decir, el 44%), Andalucía (faltan por cubrir 491 de las 1.143, es decir, el 42,9%) y Baleares (faltan 60 de 144, el 41,7%). En números absolutos de vacantes sin cubrir, los territorios donde más pediatras especialistas faltan según los datos recopilados por la AEPap son Andalucía, Cataluña (donde hay 402 plazas sin cubrir de un total de 1.150) y la Comunidad de Madrid (322 de un total de 1.006)
En el otro lado de la tabla se encuentran Cantabria, donde faltan solo dos plazas de las 84 plazas, La Rioja, donde se necesita cubrir a cinco de 42 y Asturias, donde hay 13 vacantes de 125 plazas totales. Según ha explicado la pediatra Eva Ximénez, vocal de la AEPap en Castilla-La Mancha y encargada de recoger los datos en la comunidad que peor parada sale, este territorio "está muy cerca de Madrid" y cuenta con una población "muy dispersa", dos factores que llevan a que la capital y sus alrededores absorban muchos especialistas. "Supongo que tendrá que ver también con la proximidad de Madrid, que absorbe bastante de a los pediatras", ha dicho.
Respecto a Madrid o Barcelona, el doctor Gorrotxategi ha comentado que las dos ciudades más pobladas de España "tienen que tener especialistas muy concretos" en hospitales de referencia para determinadas patologías raras y son los compañeros de otras comunidades los que les derivan a estos centros. Sin embargo, ha considerado que "hay que ver qué necesidades hay por población de cada patología" porque "el problema está en crear un montón de consultas que se podrían hacer en Atención Primaria dentro de hospitales comarcales. Ese es el mayor problema".
En este sentido, Ximénez ha agregado que si España no cambia la tendencia detectada por los pediatras de Primaria, "vamos a acabar como pasa en otros sitios de Europa, donde no tienen pediatras en Atención Primaria, lo cual empeora la salud de la población. En Reino Unido nos miran porque somos un modelo increíble. Tener pediatras en la atención primaria es un lujo. Tenemos que cuidarlo y es una cosa que como sociedad debemos luchar", ha defendido.
En la presentación ante los medios, el pediatra Gorrotxategi ha explicado que "la disminución de pediatras de Atención Primaria está relacionada con el aumento progresivo de las plazas de pediatría hospitalaria. Los hospitales crean plazas para que los residentes sigan trabajando en el hospital. En los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las CCAA, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36%. Este aumento no ha sido igual en todas las comunidades autónomas", ha señalado el presidente de AEPap.
En concreto, "las que más plazas hospitalarias han creado (más del 35%) han sido Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias. Este dato coincide con las CCAA con mayor exceso de pacientes por pediatra, según los datos del Ministerio. De acuerdo con esos datos de 2024, Madrid, Cataluña y Baleares eran las CCAA con el 50% de los pediatras de AP atendiendo cupos superiores a los 1.000 pacientes, por encima del máximo recomendado por el Ministerio de Sanidad para sus pediatras", ha explicado el doctor, al tiempo que pedido que la formación de los médicos residentes es "casi exclusivamente hospitalaria" con un 93% del tiempo -cuatro años en total- en hospital y "tres meses" en centros de salud.
Según un estudio realizado por la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017, "varias de las CCAA con mayor creación de plazas hospitalarias son aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud: Madrid, Cataluña, Cantabria y Comunidad Valenciana".
Esto provoca un efecto "de pez que se muerde la cola", en palabras de Gorrotxategi. "Al existir plazas de pediatría de Atención Primaria con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, por lo que aumenta la demanda en urgencias y, en consecuencia, aumentan las plazas de pediatría hospitalaria". Pero este incremento no soluciona el problema, ha señalado, pues "el desplazamiento de la atención del centro de salud al hospital conlleva un encarecimiento de la asistencia, y además se elimina la proximidad familiar y se presta la asistencia en un ámbito lejano al niño".
Una solución sin resultados
Entre las soluciones planteadas por AEPap para este problema en el pasado estuvo la de solicitar un aumento de plazas MIR, "con la esperanza de que, al aumentar las plazas, aumentarían los residentes que fueran a Primaria, pero no ha sucedido así, y su lugar los hospitales absorben todo el aumento de residentes en pediatría". Y los aumentos de plazas MIR en los años 2015 y 2016 han ido acompañados de un aumento de plazas hospitalarias entre 2017 y 2020, de modo que muchos de los MIR de Pediatría terminan en el hospital “y la falta de pediatras en centros de salud, que cada vez más familias denuncian en diferentes barrios y localidades, se hace crónica", ha concluido el Gorrotxategi.