El Ministerio de Hacienda y ERC han dinamitado el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) previsto para este miércoles en el que Gobierno y autonomías debatirán los detalles del perdón de la deuda autonómica que el Ejecutivo quiere impulsar tras pactarla con ERC como moneda de cambio para investir a Pedro Sánchez. El presidente de ERC, Oriol Junqueras, anunció el lunes los detalles de la condonación que corresponderá a Cataluña, apenas una hora antes de que la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, revelara la fórmula que se aplicará a todos los territorios.
Este movimiento ha soliviantado a los gobiernos autonómicos en manos del PP, que han hecho frente común ante una medida que han tachado de "trágala inadmisible", "oferta trampa" o "deslealtad sin límites". El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, anunció tras conocer la noticia que todas las comunidades del PP votarán en contra de la propuesta de Hacienda, pese a que para algunas autonomías populares como Andalucía supone un descuento de casi la mitad de su pasivo.
La reunión entre Montero y los consejeros de Hacienda del miércoles tiene como punto principal en el orden del día la condonación de la deuda, pese a que los ejecutivos regionales quieren hablar también de la reforma del sistema de financiación. La semana pasada, varios gobiernos autonómicos se habían quejado de que no conocían los detalles de la propuesta de Hacienda, cuyo contenido adelantó, de improviso, Oriol Junqueras el lunes.
El presidente de ERC adelantó al filo del mediodía del lunes que Hacienda plantea perdonar a Cataluña 17.104 millones de euros de su deuda, un 22% de lo que debe a la administración central a través del Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Poco después, compareció ante los medios María Jesús Montero para anunciar que el Gobierno pretende asumir 83.252 millones de euros de todas las regiones. Una condonación que se repartirá entre los territorios, en su mayor parte en función de la población, pero con un mejor trato para las autonomías que Montero considera infrafinanciadas y a las que no han bajado el IRPF.
La secuencia de hechos es la misma a la que ya sucedió en noviembre de 2023, cuando el PSOE pactó en solitario con ERC una condonación de la deuda autonómica de la que solo reveló el montante para Cataluña: unos 15.000 millones equivalentes al 20% de su deuda (cifras que finalmente se han revisado al alza). Ambas formaciones acordaron extender ese perdón de la deuda al resto del territorio, aunque sin revelar los detalles que sí trascendieron para Cataluña.
Las formas (y el fondo) con las que se ha comunicado la propuesta de condonación han sido mal recibidas por los gobiernos autonómicos del PP, que intentará tumbarla en la reunión del miércoles con Hacienda. Algo que se antoja muy difícil, habida cuenta de que Montero solo necesita el voto afirmativo de una autonomía (valdría con el de Cataluña, gobernada por el PSC) para sacar la iniciativa adelante.
Desde la Comunidad de Madrid, la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, calificó la propuesta de Hacienda como de un "trágala inadmisible" y acusó a Montero de "imponer a punta de pistola" a todos los españoles una condonación de la deuda "pactada con los que están hundiendo Cataluña". "Los que con el independentismo y las políticas erráticas han hundido a Cataluña, expulsado empresas y empobrecido a la clase media han decidido que se van a perdonar las deudas", señaló.
En Andalucía, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, tachó la propuesta de "oferta trampa" y un "traje a medida para Cataluña" que acabará pagando el resto de comunidades. Es "un insulto" que el Gobierno "nos imponga algo que en teoría tenemos que acordar dentro de dos días" en el CPFF, señaló la consejera, que ve la posibilidad de un perdón de la deuda solo como un complemento a una verdadera reforma del sistema de financiación autonómica.
Desde la Comunidad Valenciana sostienen que la propuesta es "un insulto", una "imposición" y una "deslealtad que parece no tener límites", señaló el Consell en declaraciones recogidas por Europa Press. La Generalitat lamenta, además, que la Comunidad Valenciana sería "la única" comunidad que no vería compensada su infrafinanciación a la hora de perdonar la deuda.
Ganadores (y perdedores)
La fórmula con la que se repartirá el perdón de la deuda entre territorios beneficia a unas comunidades y perjudica a otras en función de los criterios que se analicen. Si miramos al reparto bruto de la condonación (cuánto le toca a cada territorio), Andalucía, a quien se perdonarán 18.791 millones, Cataluña (17.104 millones), Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones) son las principales beneficiadas.
Si se analiza la propuesta desde la perspectiva de qué comunidades reducirán más su deuda en términos relativos, Canarias y Andalucía, son las más beneficiadas, dado que verían su pasivo público prácticamente a la mitad si se aplicase la condonación. En cambio, Comunidad Valenciana o Cataluña serían las que menos disminuyen su pasivo, precisamente porque son las que más adeudan.
Finalmente, si se observa el reparto por habitante, hay tres grandes grupos. Por un lado, están Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia a quienes se perdonaría 2.285 euros de media por habitante ajustado, el máximo. Luego, un segundo grupo con derecho a una condonación de unos 1.500 euros por persona, donde aparecen Baleares, Extremadura, Aragón o Canarias. Y un tercer vagón, al que le corresponden 1.370 euros, formado por Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid, Cantabria y La Rioja.