Madrid y Extremadura lideran la campaña del PP para extender la vida útil de la nuclear y Aagesen mantiene el calendario de cierre

Extremadura y la Comunidad de Madrid han llevado este jueves la voz cantante en la petición del PP a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para que extienda la vida útil de las centrales nucleares, en estos momentos de 40 años y que irán cerrando de forma escalonada entre 2027 y 2035. Un día después de que el PP sacara adelante una iniciativa en el Congreso para instar al Gobierno a lo mismo, las comunidades populares han hecho frente común por la energía nuclear en la Conferencia Sectorial de Energía que se ha celebrado en el Ministerio y en la que el representante madrileño ha pedido a Aagesen que haga un "acercamiento" con las propietaria de las centrales para "buscar soluciones". Por su parte, Transición Ecológica ha asegurado que no cambiará su posición y que "se mantiene" el calendario de cierre.

"Se mantiene el calendario establecido", han subrayado a Europa Press este jueves fuentes del Ministerio que dirige Aagesen, un día después de que prosperara la iniciativa del PP en el Congreso y en el que el PP ha vuelto a insistir en ello, en este caso, a través de las comunidades que gobierna, en la Conferencia Sectorial de Energía que las ha reunido con la vicepresidenta y con su secretario de Estado de Energía, Joan Groizard.

Antes de que terminara, la dirección nacional del PP informaba de que sus comunidades iban a defender ante Aagesen la misma petición que este miércoles hizo el Congreso, en una PNL promovida por este partido que pedía que las centrales nucleares puedan operar más de los 40 años estipulados o que facilite su "sostenibilidad económica", en un momento en el que el sector nuclear denuncia la "asfixia" a la que se ve sometido por tener que pagar diversos impuestos y tasas. Transición Ecológica calcula un importe total de 20.000 millones y rechaza trasladarlo a los ciudadanos para que no lo paguen las centrales.

La "energía nuclear en España" era el noveno de los 10 puntos del orden del día la Conferencia Sectorial y, según fuentes conocedoras del encuentro, han sido los representantes de Extremadura y de Madrid quienes han defendido un cambio sobre los planes previstos de cierre escalonado. En Extremadura está Almaraz, la primera central que se clausurará -en 2027 su primer núcleo y en 2028 el segundo- mientras que el 40% de la electricidad que consume la Comunidad de Madrid tiene su origen nuclear, en las centrales de Almaraz y de Trillo, en Guadalajara, se acuerdo con el sector nuclear.

Acercamiento a las propietarias

Según informan fuentes autonómicas, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha hecho hincapié en el "impacto negativo" que el cierre de las centrales tendría para garantizar el suministro eléctrico y ha señalado que mantener su actividad "es clave para asegurar la producción, distribución y consumo de energía eléctrica en todos los territorios”.

Por eso, el consejero madrileño ha pedido a Aagesen "un acercamiento" con las empresas propietarias de las centrales nucleares -Iberdrola, Endesa y Naturgy-, de quienes la vicepresidenta insiste en que no han solicitado seguir operándolas más allá de la fecha estipulada en el calendario de cierre escalonado que acordaron en 2019. En relación con este argumento, Novillo le ha "criticado" que "su única respuesta sea acusar a las empresas de no haber mostrado un interés explícito en prorrogar la vida útil de las centrales".

Más inversión en redes eléctricas

Más trasversal y numerosa ha sido la petición que las comunidades han hecho a la vicepresidenta en otro de los puntos del orden del día, sobre la planificación de la red de transporte de energía, en el que representantes populares de Murcia, Galicia o Madrid, pero también la socialista de Castilla-La Mancha han reclamado a Aagesen más inversión para ampliar su capacidad y que pueda transportarse la electricidad generada con energías renovables, en particular con fotovoltaica.

"Hemos reivindicado la necesidad de reforzar la red eléctrica para hacer posible el desarrollo industrial en nuestra región", ha explicado al término de la Conferencia Sectorial el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de Murcia, Juan María Vázquez, que pide mejorar la red eléctrica para que la Región pueda incrementar en un 29% la generación de electricidad de origen renovable.

Por su parte, la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, le ha pedido a Aagesen no ya aumentar los umbrales de inversión permitida en redes que el Ministerio está estudiando en ampliar sino, directamente "retire los topes", de manera que esta comunidad también disponga de redes suficientes para transportar la electricidad renovable que genera hasta las subestaciones y, desde allí, la distribuyan a los consumidores finales, que está previsto que sean más y con un mayor consumo con proyectos que, como en otras autonomías, esperan en esta comunidad.

“Hemos identificado que necesitamos 6.000 megavatios para tener la garantía que los proyectos estratégicos que contempla nuestra comunidad se pueden llevar a cabo; por lo tanto, es la demanda que consideramos debe ser atendida en la nueva Planificación, y así se lo hemos trasladado a la ministra”, ha dicho Gómez. También ha pedido "más inversión" en redes la consejera gallega de Economía, María Jesús Lorenzana, porque, ha dicho, es "el mayor problema" que tiene la industria y de ella dependen "muchos proyectos" en Galicia, donde la Xunta tiene sobre la mesa proyectos y "muchas inversiones que quieren" que "necesitan de consumos eléctricos, muchos de ellos intensivos". Antes de llegar a los consumidores finales, en una comunidad generadora de energía renovable, particularmente eólica, Lorenzana también ha pedido reforzar las redes de transporte para que los parques puedan evacuar la electricidad que generan.

La Comunidad de Madrid ha mostrado su "preocupación" por que la actual planificación de redes no es suficientes para dar respuesta a la demanda que se espera en la región. “Estamos en un momento estratégico en el desarrollo de las infraestructuras energéticas y en especial las eléctricas, para garantizar el suministro en nuevas industrias y el desarrollo regional”, ha dicho Novillo, que ha criticado la "rigidez" de la planificación -que hace el Ministerio a cinco años vista- y, como Castilla-La Mancha, ha pedido la "inversión necesaria" en redes.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.