El PP logra que el Congreso inste al Gobierno a extender la vida útil de las centrales nucleares con la abstención de Junts y ERC

El Congreso ha instado al Gobierno a que "extienda la vida útil de las centrales nucleares existentes" en España a a que "facilite la sostenibilidad económica de las instalaciones nucleares", después de que este miércoles saliera adelante una proposición de ley del PP en este sentido, apoyada por Vox y gracias a la abstención no solo de Junts, que la víspera había manifestado la "preocupación" por la falta de alternativas para suministrar electricidad en Cataluña si se ejecuta el apagón nuclear, sino también de ERC, su partido adversario en esta comunidad y a pesar de que, también este miércoles, había adelantado un voto negativo a la iniciativa de los populares.

Finalmente, la PNL del PP ha salido adelante por 171 votos a favor, 164 votos en contra y 14 abstenciones. PP y Vox han votado sí, mientras que ERC y Junts se han abstenido. Cada uno de los dos partidos catalanes tiene siete diputados, de modo que si ERC hubiera votado en contra, la sola abstengión de Junts habría provocado un empate a 171 votos. Finalmente, el PP ha contado, con la abstención de los dos partidos entre los que existe un creciente enfrentamiento y en cuyo territorio -Cataluña- se asientan tres de los siete centros nucleares -Ascó I y II y Valdellós II-.

Si este lunes parecía claro que Junts podía apoyar o al menos abstenerse -"Uno de cada dos catalanes consume electricidad de origen nuclear", dijo su diputada Pilar Calvo, que, aunque dijo que "no nos agrada", se preguntó si "podemos tener a tantos años vista garantías de llegar al 100% para prescindir de las nucleares"-, el cambio mayor ha sido de ERC, que dijo que votaría en contra después de que su diputado Jordi Salvador trazara "la diferencia" con el PP y Vox al señalar que "el cierre de las nuclear se debe hacer, pero se debe hacer bien".

El recorrido de la PNL es reducido, puesto que no tiene más valor real que instar al Gobierno a que haga o no haga algo, en este caso, que extienda más allá de los 40 años estipulados la vida de las centrales nucleares españolas, que con unos años de más es el que está previsto que cumplan a lo largo del calendario de cierre escalonado que empezará en 2027 con el primer núcleo de la central de Almaraz y concluirá en 2035, con las centrales de Trillo y Valdellós II. Sin embargo, a medida que se acerca la fecha de cierre de Almaraz, o al menos el momento en el que esta decisión pasará a ser más o menos irrevocable, el sector nuclear, la comarca afectada y partidos como el PP arrecian en su oposición a que empiece el cierre nuclear.

El PP excluye el fin de los impuestos o nuevos reactores

En este contexto es en el que se produce la petición al Gobierno a través de esta PNL del PP, que este lunes la presentó como parte de una estrategia en la que no va a cejar en toda la legislatura para que el Ejecutivo modifique el calendario de cierre, en un texto que también pide al Gobierno que "promueva un diálogo comprometido" con los municipios, diputaciones, comunidades y sectores económicos afectados por el cierre y solicite a la CNMC, a Red Eléctrica y informes "en los que se evalúe el impacto económico del cierre nuclear programado, así como las implicaciones para la garantía del suministro".

Además, en la votación de este miércoles en el Congreso destacan otros aspectos. Por una parte, que el PP haya logrado sacar adelante su PNL sin aceptar la enmienda que planteó Vox en términos más contundentes en términos de continuidad de la energía nuclear, para confirmar a la energía nuclear como "fuente imprescindible del mix energético", "cancelar el calendario de cierre y el desmantelamiento de las centrales", "modificar la legislación para poner fin a los gravámenes fiscales", contra los que en los últimos meses se ha levantado el sector nuclear, acusando al Gobierno de "asfixiarlo" con tasas e impuestos que el Ministerio de Transición Ecológica estima en 2.000 millones que si no pagan las eléctrica propietarias de las centrales deberían paga los ciudadanos. Vox pedía incluso "crear nuevos reactores nucleares", según expuso su diputado Ricardo Chamorro, en una enmienda que finalmente no ha sido incorporada por el PP a su texto que este miércoles ha tenido luz verde en el Congreso.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.