Y si hubiera elecciones en Ucrania.. ¿quiénes serían los candidatos rivales a Zelenski y a quién preferiría Putin?

¿Celebrar elecciones en Ucrania va a ser necesariamente una parte del hipotético acuerdo de paz que alcance EEUU con Rusia y quién sabe si también con el país invadido? En el inicio de la conversaciones en la mesa coja de Riad, el presidente de EEUU, Donald Trump, se mostró a favor de que su homólogo ucraniano convoque a las urnas a la ciudadanía.

¿Quiere alguien moverle la silla al presidente Zelenski? ¿Intenta Trump hacerle ese regalo a Putin como parte de las negociaciones? El caso es que no hay que descartar un escenario electoral en Ucrania y pronto.

El partido del actual presidente ucraniano tiene mayoría absoluta en el Parlamento. ¿Cuánta competencia tendría hoy en unas elecciones? ¿La guerra y la resistencia han convertido a Zelenski en un héroe a ojos de su pueblo? Y aunque así fuera, ¿basta con eso para renovar el poder? Resulta adecuado echar un vistazo a los candidatos que podrían disputarle la presidencia en unos eventuales comicios.

Las elecciones presidenciales estaban previstos para el 31 de marzo de 2024. Se debían celebrar el último domingo de marzo del quinto año del mandato del presidente en ejercicio, según la constitución. Pero la invasión rusa lo hizo imposible. Hay que tener en cuenta que en febrero de 2022, cuando las tropas rusas entraron en territorio ucraniano, el gobierno promulgó la ley marcial y en Ucrania no se pueden celebrar elecciones cuando la ley marcial está en vigor.

En la actualidad se calcula que Rusia controla un 20% del territorio ucraniano (llegó a ser el 25%). Además, unos 6 millones de ucranianos viven ahora en distintos países de Europa. En ese contexto, la oposición considera que sería extremadamente difícil garantizar un proceso electoral libre, justo y seguro.

Oleksi Arestovich

Nacido en Georgia en 1975 de padre polaco bielorruso y madre rusa, Arestovych pasó una parte importante de su infancia en Bielorrusia. Fue actor, militar y columnista político, y tiene estudios en psicología y amplia formación filosófica. Con ese perfil, se ha convertido en la figura pública más crítica a la labor de Zelenski. Y eso que en los primeros meses de la invasión rusa fue asesor de la oficina del presidente.

Aficionado a la provocación, fue el encargado de tranquilizar a la opinión pública con unos vídeos que publicaba cada noche en YouTube para transmitir serenidad y confianza a sus compatriotas. Pese a que su credibilidad se fue desgastando porque la guerra no terminaba, el carisma y la seguridad que irradiaba le convirtieron en la personalidad más apreciada por los ucranianos después de Zelenski.

Acabó renunciando al inicio de 2023, pero, ya fuera del poder, siguió desplegando una intensa actividad en redes sociales y en numerosos programas de entrevistas en YouTube. Una de las críticas más recurrentes de Arestóvich va dirigida contra la política lingüística.

Los medios y la política nacionales no cuestionan el abandono por completo del uso del ruso para convertir el ucraniano en la única lengua franca de Ucrania. A diferencia de muchos de sus compatriotas rusófonos, que después de la invasión abandonaron su lengua materna para pasar a expresarse en público en ucraniano, Arestóvich sigue utilizando la lengua de sus padres en la mayor parte de sus intervenciones.

En sus mensajes también critica los supuestos fracasos de la administración de Zelenski a la hora de luchar contra la corrupción. Al presidente le recriminan haber "destruido las relaciones con nuestros vecinos más cercanos", en alusión al distanciamiento de Polonia.

Petró Poroshenko

El 21 de abril de 2019, un comediante y un oligarca disputaron la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ucrania. Eran Zelenski y Petró Poroshenko. El primero ganó y hoy es el presidente del país. El segundo era en ese momento el primer mandatario ucraniano y perdió.

Poroshenko (1965) es diputado popular de la Rada Suprema y líder del partido Solidaridad Europea. Ha sido un prominente oligarca ucraniano con una lucrativa carrera en la adquisición y construcción de activos. Su marca más reconocida es Roshen, una empresa de confitería a gran escala que le ha valido el apodo de "rey del chocolate".

Poroshenko choca con Zelenski no sólo porque sean de distintos partidos y no sólo por el momento que atraviesa el país y la guerra. Lo importante de su desencuentro es la ley que Ucrania aprobó a finales de 2021, la conocida como ley de desoligarquización. Su desarrollo afecta a las finanzas de Poroshenko. De hecho, para cumplir con esa legislación antioligarcas, tuvo que vender su canal de noticias de televisión 5 kanal.

Entre 2014 y 2019, esto es, mientras fue presidente y el país se hundía en la crisis económica, la fortuna de Poroshenko aumentó en 400 millones de dólares. En diciembre de 2022, la suya era la quinta fortuna del país (unos 1.600 millones dólares, según Forbes).

En diciembre de 2023, el oligarca fue detenido en la frontera y se le denegó la posibilidad de viajar al extranjero. Según el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), el expresidente planeaba reunirse con el "amigo de Putin", el primer ministro húngaro Viktor Orban. En 2024, Poroshenko anunció su intención de participar en las próximas elecciones presidenciales ucranianas, cuando tuvieran lugar.

En mayo de ese año fue incluido en una lista de personas buscadas por el gobierno ruso por cargos criminales no especificados. En octubre, Poroshenko donó drones por valor de un millón de dólares a las Fuerzas Armadas de Ucrania. Sin embargo, este 2025, fue sancionado por Zelenski como sospechoso de alta traición y de ayudar a una organización terrorista.

Víktor Medvedchuk

Es el candidato que hubiera puesto Putin al frente de Ucrania si la invasión hubiese triunfado. Víktor Medvedchuk (1954) es prorruso y una figura controvertida en Ucrania por sus estrechos vínculos con el presidente ruso. En junio de 2014, Putin fue padrino del bautizo de la hija de Medvedchuk.

Entre 1998 y 2001, fue el primer vicepresidente del parlamento, y entre 2002 y 2004 dirigió la administración de la presidencia de Leonid Kuchma. Medvedchuk respaldó al primer ministro Víktor Yanukóvich como candidato en las presidenciales de 2004. Un año después, el ministro de Interior, Yuri Lutsenko, le acusó de ser el responsable del fraude electoral a favor de Yanukóvich que desencadenó la Revolución Naranja.

El 11 de mayo de 2021, la fiscal general de Ucrania acusó a Medvedchuk de traición e intento de saqueo de recursos nacionales en Crimea, territorio que había sido anexado por Rusia en 2014 pero seguía siendo internacionalmente reconocido como parte de Ucrania. Sufrió un arresto domiciliario pero dos días después de la invasión rusa escapó.

Medvedchuk fue el líder del partido político Plataforma de Oposición-Por la Vida, el segundo más votado en Ucrania, hasta marzo de 2022. En abril fue detenido por el servicio secreto ucraniano cuando trataba de huir del país y en septiembre fue llevado a Rusia junto con 55 combatientes rusos a cambio de unos 200 prisioneros del batallón Azov.

En 2023, el parlamento le despojó de su cargo de diputado. También fue despojado de su ciudadanía ucraniana y ha perdido su derecho a ejercer la abogacía en el país. En abril de ese año, ya en el exilio, Medvedchuk creó el movimiento Ucrania Diferente, organización que defiende que Ucrania está gobernada por nazis. En marzo de 2024, la República Checa le acusó de financiar una red de propaganda prorrusa.

Valeri Zaluzhni

Fue una posibilidad, pero en 2023, cuando era el comandante en jefe de los Ejércitos ucranianos. En aquel momento, los medios de comunicación ucranianos se hicieron eco con frecuencia de los desacuerdos entre Zelenski y Zaluzhni. El militar se había hecho más popular que el jefe del Estado y la oficina presidencial tenía "celos políticos".

¿Pero es que Zaluzhni tenía mayores objetivos? "Los suyos dicen que no tiene ambiciones políticas, pero la gente a la que le cae bien cree que podría ser un buen presidente", aseguraba entonces Volodymyr Fesenko, analista político y director del Centro Penta de Estudios Políticos.

Sea como fuere, Zaluzhni fue destituido el 8 de febrero de 2024. Al día siguiente el presidente Zelenski lo condecoró con el título de Héroe de Ucrania. Unas semanas después fue nombrado embajador de Ucrania en el Reino Unido.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.