Hace cuatro años, Jeff Bezos, uno de los hombres más ricos del mundo, logró un hito en el sector aeroespacial: realizó el primer vuelo suborbital sin piloto con una tripulación civil. Su compañía Blue Origin llegó al borde espacial con su cohete New Shepard y llevando a bordo cuatro pasajeros, entre los que se encontraba el propio Bezos.
El éxito del programa New Shepard ha sido tal que este martes lanzarán su décima misión tripulada y entre sus tripulantes se encuentra una persona muy especial para España: el popular aventurero y televisivo presentador Jesús Calleja.
Lo que hace especial a este viaje suborbital es que supera los 100 kilómetros de altitud y, una vez allí, la tripulación experimenta varios minutos de ingravidez.
Esa altura (100 kilómetros) es lo que popularmente se conoce como el borde del espacio y en el sector se denomina línea de Kármán.
Qué es la línea de Kárman que Calleja sobrepasará este martes
La línea imaginaria de Kármán, situada a 100 kilómetros de la Tierra, se acepta en la mayoría de los ámbitos científicos como la división entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior.
Se llama así en honor al físico húngaro-estadounidense Theodore Kármán de Szőllőskislak, quien llevo a cabo importantes contribuciones al campo de la aeronáutica. Este científico se convirtió en un destacado experto en cohetes durante la Segunda Guerra Mundial y cofundó el NASA Jet Propulsion Laboratory -Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA-.
Según la propia agencia espacial de Estados Unidos, "no existe un límite claro entre el final de la atmósfera terrestre y el comienzo del espacio exterior", pero "la mayoría de los científicos" utilizan la línea de Kármán para indicar el punto de transición, "ya que el 99,99997 por ciento de la atmósfera terrestre se encuentra debajo de este punto".
Sin embargo, añaden desde la NASA, un estudio de febrero de 2019 que utilizó datos de la nave espacial Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la NASA/Agencia Espacial Europea sugiere que "los confines más lejanos de la atmósfera terrestre (una nube de átomos de hidrógeno llamada geocorona) en realidad pueden extenderse casi 629.300 kilómetros hacia el espacio, mucho más allá de la órbita de la Luna".
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.