Ayudas económicas para madres y padres en 2025

El 77,3% de los españoles asegura que se tienen pocos hijos "por falta de medios económicos", según el CIS. Con esta realidad sobre la mesa, el Gobierno central y las administraciones autonómicas tienen la responsabilidad de aportar recursos y ayudas que alivien, aunque sea ligeramente, la carga económica que supone la llegada de un nuevo miembro a la familia. Estas son las ayudas existentes este 2025.

1. Prestación por nacimiento y cuidado del menor

La Seguridad Social destinó en 2024 un total de 3.613 millones de euros para financiar las prestaciones de nacimiento y cuidado de menores en España. Estas ayudas, conocidas popularmente como 'bajas por maternidad o paternidad' se unificaron en una única prestación bautizada como 'Prestación por nacimiento y cuidado del menor', dirigida a madres y padres trabajadores.

Esta prestación equivale al 100% de la base reguladora salarial hasta un límite de 4.495,50 € y es abonada por la Seguridad Social durante el tiempo que los progenitores disfruten del permiso de maternidad o paternidad.

2. Prestación económica por parto múltiple

Las familias en las que nazcan -o se produzca una adopción- dos o más hijos, es posible optar a una prestación en pago único que pretende compensar el aumento de gastos que esto conlleva.

La cuantía de este pago depende del número de hijos nacidos o adoptados, así, dependiendo de si son 2, 3, 4 o más, la cuantía de la prestación económica será el resultado de multiplicar por 4, 8 o 12 el importe mensual del SMI y el abono se efectúa en un pago único.

3. Renta de crianza o 'cheque bebé'

Esta renta de crianza es una ayuda económica que busca dar facilidades y tener un impacto positivo en las familias españolas con hijos de 0 a 3 años, y consiste en una prestación de 100 euros mensuales por hijo/a cargo.

La ayuda incluye a las madres que estén en paro siempre y cuando, en el mes en el que nace el niño, su progenitor haya estado cotizando al menos un día o, en su defecto, haya estado cobrando el subsidio de desempleo.

También a madres que tengan un empleo a tiempo parcial o completo (deberá estar dada de alta en la Seguridad Social o Mutualidad al menos 30 días), familias que se encuentren en situación de monoparentalidad y monomarentalidad -porque uno de los progenitores esté ingresado durando más de un año o permanezca en prisión o porque la custodia solo la tenga uno de ellos-, a padres o tutores en caso de fallecimiento de la madre o a los progenitores del mismo sexo.

4. Ayuda familiar por hijo con discapacidad

Se trata de una asignación por cada descendiente menor afectado por una discapacidad en un grado igual o superior al 33% o "mayor de dicha edad cuando el grado de discapacidad sea igual o superior al 65%".

Uno de los requisitos es que esté a cargo de la persona beneficiaria de la ayuda, "cualquiera que sea la naturaleza legal de la filiación, así como por los menores a su cargo en régimen de acogimiento familiar, permanente o guarda con fines de adopción, que cumplan los mismos requisitos", indica la Seguridad Social.

La cuantía de esta ayuda es de 1.000 euros anuales por hijo o hija menor con discapacidad a cargo, esto es, de 83,33 euros mensuales, que se cobran en dos plazos de 500 euros, normalmente en los meses de enero y julio. "No se exige en estos casos límite de recursos económicos al tratarse de una persona con discapacidad", recoge el organismo público.

5. Complemento al Ingreso Mínimo Vital

El Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), asociado al Ingreso Mínimo Vital (IMV), sigue siendo en 2025 una herramienta clave para apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad económica.

Se trata de una ayuda de hasta 115 euros mensuales por cada menor de edad a cargo. No obstante, la cuantía varía en función de la edad de los menores; menores de 3 años, hasta 115 euros mensuales, de 3 a 6 años, hasta 80,50 euros mensuales, de 6 a 18 años, hasta 57,50 euros mensuales.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.