¿Se pueden celebrar elecciones en mitad de una guerra? Los ejemplos históricos dan la razón a Zelenski

Donald Trump acusa a Volodímir Zelenski de ser "un dictador sin elecciones". El argumento esgrimido por el presidente de Estados Unidos ya lo hemos escuchado antes de labios, precisamente, de Vladimir Putin. El presidente ruso sostiene que el de Ucrania no está legitimado para negociar ningún acuerdo de paz por que no ha sido refrendado en las urnas desde que ganó la de 2019.

La respuesta de Zelenski es obvia: Ucrania está en guerra, precisamente por culpa de Putin, y en esas condiciones no pueden celebrar elecciones. En ese país no se pueden convocar comicios cuando la ley marcial está en vigor y lo está desde febrero de 2022... cuando las tropas rusas invadieron Ucrania.

Por eso, aunque el mandato de Zelenski terminó el pasado mes de mayo, se renovó automáticamente. Además, unos 6 millones de ucranianos viven ahora fuera, en distintos países de Europa. Y por ultimo, ¿cómo organizar unas elecciones si un 20% de tu territorio está ocupado por otro país?

Rusia tuvo elecciones en 2024, pero...

El caso de Ucrania reabre el debate de si una nación puede o debe celebrar elecciones cuando está en guerra. Dirá Putin que sí, que se puede, que él lo hizo el año pasado. Efectivamente, las presidenciales en Rusia fueron en marzo de 2024.

Supusieron una nueva victoria de Putin, la quinta consecutiva. El mandatario ruso obtuvo más del 87% de los votos en un proceso electoral sin alternativa real y con la oposición laminada y maquillada. Pero lo relevante para el caso que nos ocupa, Putin pudo convocar comicios porque su país no estaba invadido sino que era el invasor.

La historia muestra que naciones que estaban inmersas en un conflicto armado aplazaron la cita con las urnas incluso pese a no haber sido invadidas.

EEUU, que nunca tuvo guerra en su territorio

El propio Trump diría que en su país nunca se han aplazado unas elecciones. Y es verdad, pero es que desde principios del siglo XX no ha habido ninguna guerra en el territorio de EEUU. La única excepción es el bombardeo japonés de la base naval de Pearl Harbor, en las islas Hawai, durante la Segunda Guerra Mundial.

Ninguna guerra ha amenazado directamente la existencia del país, de modo que en EEUU nunca se tuvo que decretar la ley marcial. Sin embargo, las guerras mundiales, las dos, sí afectaron a los resultados de las elecciones. Todo ello lo recuerda Babel una web ucraniana financiada en parte por USAID, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (lo que hoy resulta paradójico por el cambio de postura de Trump respecto a Rusia y porque el presidente ha decidido la práctica eliminación de esta agencia gubernamental).

Israel, un país en guerra casi perpetua

De votar en tiempo de guerra sabe mucho Israel. Ha sido la consecuencia de constituirse como Estado a base de enfrentarse a los vecinos y de expandirse a su costa. Así ha sido desde 1948, cuando se aprobó la Declaración sobre el Establecimiento del Estado de Israel.

El primer primer ministro David Ben-Gurion tenía que formar un parlamento, celebrar elecciones parlamentarias y votar la Constitución antes del 1 de octubre de 1948. Pero ya el 15 de mayo, Egipto, Líbano, Siria, Transjordania e Irak declararon la guerra al nuevo país e invadieron al vecino impuesto por las potencias occidentales con Reino Unido a la cabeza.

Israel ganó aquella guerra y las elecciones no tuvieron lugar hasta enero de 1949, cuando el país ya no corría peligro. La tregua con los países árabes llegó semanas más tarde, entre febrero y julio de ese mismo año.

Lo mismo pasó en 1973 por culpa de la Guerra del Juicio Final. Las elecciones se pospusieron. Y más recientemente, el 7 de octubre de 2023, ocurrió con las elecciones locales. Aquel día Hamás llevó a cabo su ataque masivo en los asentamientos israelíes adyacentes a la Franja de Gaza. Benjamin Netanyahu declaró el estado de guerra. El primer ministro, apurado en ese momento por las encuestas y por los tribunales, aplazó las elecciones locales y no una vez, sino dos: primero al 30 de enero de 2024 y luego al 27 de febrero.

Reino Unido siempre pospuso los comicios

En el siglo XX las dos guerras mundiales no supusieron la invasión de este país pero sí su bombardeo. Ocurrió en la Primera Guerra Mundial y especialmente en la Segunda. ¿Qué se hizo en ese contexto? No, no hubo elecciones.

Durante la Primera Guerra Mundial, debían celebrarse comicios en 1916, pero el parlamento prolongó su trabajo y pospuso las elecciones. Lo hizo dos veces en 1916 y otras dos en 1917. La guerra terminó el 11 de noviembre de 1918 y un mes los ciudadanos de Reino Unido fueron a las urnas. La composición del parlamento que saludó el inicio de aquella conflagración mundial funcionó durante ocho años en lugar de cinco.

En la Segunda Guerra Mundial, el país fue bombardeado por los nazis durante casi toda la guerra. De septiembre de 1940 a mayo de 1941, más de 43.000 personas murieron a causa de los ataques aéreos. El país estuvo bajo la ley marcial. De modo que las elecciones parlamentarias que debían celebrarse en 1940 se pospusieron.

Pese a las dudas de los laboristas, no hubo elecciones. Los partidos más importantes formaron gobiernos de coalición. El parlamento prorrogó su mandato cada año hasta noviembre de 1944. Al final, las elecciones se celebraron el 5 de julio de 1945, dos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Gran Bretaña ya no corría peligro.

Canadá votó tras la guerra

El país más al norte del continente americano entró en la Primera Guerra Mundial el 5 de agosto de 1914. Los conservadores ganaron las elecciones parlamentarias de 1911 y las siguientes debían celebrarse en 1916.

Sin embargo, el gobierno canadiense pospuso los comicios hasta el final de la guerra, con la esperanza de formar un gobierno de coalición, como habían hecho en Reino Unido. Las elecciones se celebraron finalmente el 17 de diciembre de 1917 y las ganaron los conservadores.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.