Microsoft presenta un chip cuántico para ordenadores comerciales: resolverá problemas en años en lugar de décadas

Microsoft ha presentado su nuevo chip cuántico Majorana 1 después de casi dos décadas de trabajo. La compañía afirma que esta tecnología es un paso fundamental para la computación cuántica práctica que podría facilitar la resolución de problemas complejos de manera mucho más rápida que con los ordenadores tradicionales. En concreto, hablan de que podrían resolverse en años en lugar de décadas

Así funciona Majorana 1

El funcionamiento de Majorana 1 se basa en el uso de un material revolucionario denominado topoconductor, que representa un nuevo estado de la materia, diferente del sólido, líquido o gaseoso, y permite observar y controlar partículas de Majorana.

Estas partículas permiten generar cúbits (componentes básicos de la computación cuántica), más estables y pequeños, superando los límites actuales. Además, el chip ha sido diseñado para poder albergar hasta un millón de cúbits en un solo dispositivo del tamaño de la palma de una mano.

Este avance ha sido publicado en la revista Nature, donde se detalla cómo los investigadores lograron crear y medir con precisión "las exóticas propiedades" del cúbit topológico, un paso fundamental para la computación cuántica práctica. Para ello, los científicos desarrollaron una nueva estructura de materiales a base de arseniuro de indio y aluminio, creada a nivel atómico para permitir la aparición de las partículas Majorana.

Qué objetivo persiguen con Majorana 1

La compañía ha colocado ocho cúbits topológicos en un chip diseñado para escalar hasta un millón, lo que podría permitir el desarrollo de sistemas cuánticos capaces de afrontar problemas complejos. "De la misma manera que la invención de los semiconductores hizo posible los 'smartphones' y la computación moderna, los topoconductores podrían allanar el camino para la computación cuántica a gran escala", aseguran en su página web.

El objetivo de Microsoft con Majorana 1 es conseguir ordenadores cuánticos más fiables y eficientes, capaces de abordar problemas que actualmente están fuera del alcance de la computación clásica, lo que podría revolucionar campos como la medicina y la química.

Entre las aplicaciones potenciales, se encuentran avances en la descomposición de microplásticos, el desarrollo de materiales autorreparables y la creación de nuevos medicamentos, según informan desde la web de Microsoft. Eso sí, también plantea desafíos, como el posible impacto en la ciberseguridad, dado que podría comprometer los sistemas de cifrado actuales.

Un proceso arriesgado, pero con un gran potencial

El desarrollo de este chip ha sido una apuesta arriesgada, ya que las partículas Majorana no existen en la naturaleza y han debido ser creadas artificialmente utilizando superconductores y campos magnéticos. Microsoft ha logrado no solo generarlas, sino también medirlas de manera fiable, lo que representa un gran avance en el campo de la computación cuántica.

A pesar de estos logros, no han especificado cuándo podría estar disponible, pero aseguran que el momento en que estas máquinas superen a los ordenadores clásicos está cada vez más cerca. Desde Reuters recogen que compañías como Google e IBM también están compitiendo en esta carrera tecnológica, con predicciones que varían entre cinco y diez años para la llegada de aplicaciones comerciales viables.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.