El alto el fuego en Gaza vive una de sus mayores crisis desde que entrase en vigor el 19 de enero. Israel ha trasladado este lunes a los países mediadores -Egipto, Catar y EEUU- que está dispuesto a liberar a los 620 presos palestinos que debían haber sido liberados el sábado si Hamás devuelve inmediatamente, es decir este lunes, los cadáveres de los cuatro rehenes que el grupo armado tendría que liberar el jueves, según informa el diario Ynet, citando a un funcionario israelí. Por su parte, la milicia ha respondido que entregará los cuerpos una vez que el Estado hebreo haya liberado a los prisioneros.
Israel debía liberar el sábado a más de 600 prisioneros palestinos después de que Hamás entregara a seis secuestrados, sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció su retraso hasta que "la liberación de los próximos rehenes quede garantizada, y sin ceremonias degradantes". Así, ha criticado que el grupo armado obligue a los rehenes a subir a un estrado, donde suelen saludar al público y dar un discurso, y también ha denunciado que la entrega de cuatro cuerpos israelíes, incluidos los niños de la familia Bibas, fuera en directo y se subieran sus ataúdes a una tarima.
Como consecuencia, Hamás ha acusado a Netanyahu de sabotear el alto el fuego con una decisión "estúpida", por lo que amenaza con no retomar las negociaciones para la segunda fase si no se producen las liberaciones que se habían acordado en el séptimo intercambio. "Hamás no aceptará hablar con Israel a través de mediadores hasta que se comprometa a liberar a los prisioneros acordados", advirtió este domingo el líder de la milicia, Mahmoud Mardawi, que ha pedido a los mediadores que obliguen a Israel a cumplir los términos firmados.
"Posponer la liberación de los prisioneros es un paso estúpido y Netanyahu debe darse cuenta de su gravedad", sostuvo, por su parte, Sami abú Zuhri, alto cargo del grupo armado. Asimismo, defendió que Hamás trató "con respeto" a los rehenes retenidos en Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023, según ha recogido el diario palestino Filastin.
Esta situación pone en riesgo las negociaciones de la segunda fase del acuerdo de alto el fuego. De hecho, las conversaciones deberían haber empezado a principios de febrero, puesto que este sábado concluye la primera etapa del acuerdo con el último intercambio de rehenes (en esta ocasión los cuerpos de otros cuatro de ellos) por otra tanda de presos palestinos, según el texto firmado por las partes.
Israel moviliza tanques en Cisjordania
Mientras la tregua en Gaza se tambalea, Israel está intensificando su ofensiva en el norte de la Cisjordania ocupada y ha movilizado por primera vez en décadas una división de tanques en Yenín. Además, ha ordenado a los militares prepararse para una "estadía prolongada" para combatir a terroristas en los campos de refugiados de diferentes ciudades. Los palestinos consideran estas incursiones como parte de un esfuerzo por consolidar el control israelí sobre el territorio, donde tres millones de palestinos viven bajo régimen militar.
Los tanques israelíes ingresaron el domingo a Cisjordania y continúan este lunes rondando el campo de Yenín, según medios locales. Las autoridades palestinas han advertido de una "escalada peligrosa", después de que el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, dijera que las tropas permanecerán en partes del territorio durante un año y que los cerca de 40.000 palestinos desplazados de los campamentos de refugiados no pueden regresar.
El ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa'ar, ha asegurado este lunes que las acciones contra los campos de refugiados "son operaciones militares contra los terroristas". Desde Bruselas para participar en un Consejo de Asociación UE-Israel, Sa'ar ha indicado que estas operaciones militares son para "defender su seguridad".
El Ejército lanzó la ofensiva en Cisjordania el 21 de enero, dos días después de que entrara en vigor el alto el fuego en Gaza, y la amplió a zonas cercanas. La operación, bautizada 'Muro de Hierro, tiene el foco puesto en el campamento de Yenín, histórico bastión de milicias palestinas, así como Tubas y Tulkarem; con presencia de milicianos de Hamás y otras facciones.