El Gobierno no termina de aclarar si Cataluña o País Vasco quedarán excluidas de la reubicación "puntual" y extraordinaria al resto del país de 4.500 menores migrantes no acompañados que se encuentran en Canarias y Ceuta. Tras el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y Canarias sobre los criterios de distribución que se tendrán en cuenta, el PP avanzó su rechazo si dejaba fuera a estas dos comunidades, algo que no termina de descartar el Ejecutivo, que de los cinco criterios fijados incide en uno, el "esfuerzo previo" que haya hecho cada comunidad en la acogida de menores, que en el caso de Cataluña sostiene que es mucho mayor que, por ejemplo, el de Madrid.
Aunque la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha insistido este viernes en que ninguna comunidad se quedará fuera de esta reubicación pactada con Canarias, ha destacado el "esfuerzo previo" de comunidades como Cataluña, con 4.000 plazas creadas (un 24%), frente a las 1.900 de Madrid, que representan un 10%. "Y diría más, no se puede decir que una comunidad autónoma como Cataluña, que tiene el 24% de las plazas del sistema de acogida de niños y niñas en sistema de desamparo, no está dentro de este sistema de reparto. No se puede decir esto. Hay que ser rigurosos también", ha argumentado en una entrevista en RNE.
De hecho, ha llamado al resto de territorios a hacer "el mismo esfuerzo" para reubicar a estos menores, aunque insistiendo en que en el que acuerdo están incluidas todas. "Ninguna queda fuera". Pese a que los indicadores que se tendrán en cuenta se hicieron públicos este jueves, todavía no se conocen los baremos que se tendrán en cuenta en los mismos, lo que podría ser determinante en la reubicación que tendrá que atender cada comunidad.
Al respecto, la ministra ha recordado que el Gobierno trabaja "desde hace tiempo en unos criterios que son los aprobados por unanimidad en el año 2022 y que dimensionan de una manera equilibrada el sistema de acogida para que sea sostenible en términos de la gestión de un servicio público y de garantía de derechos", estos son población, renta per cápita, paro, esfuerzo y dispersión población.
El PSOE dice que es "justo" valorar el "esfuerzo previo"
En el mismo sentido se ha pronunciado la portavoz del PSOE, Enma López, en declaraciones desde la sede socialista de Ferraz. Ante las preguntas de los periodistas sobre si Cataluña y el País Vasco se quedarán fuera de la reubicación, López ha eludido dar una respuesta rotunda y ha detallado que lo que se está haciendo es "un reparto donde se tienen en cuenta los menores que hay ya en el territorio, de forma preexistente, para que el reparto sea justo".
La portavoz ha centrado el tiro el tiro en el PP, que a su juicio está siendo "injusto" por dejar "tirados" a los territorios donde gobiernan. "Están teniendo una postura inmoral y lo que debería hacer es recuperar la política de Estado", ha lanzado. Y, ante sus críticas por considerar que el acuerdo para la reubicación podría ser "asimétrico" o "injusto", López ha manifestado que "está el PP para hablar, sobre todo en este tema, que lo que hace es abrazarse a Vox".
"Es un reparto que se está planteando y se están teniendo en cuenta el número de menores preexistente. El hecho es el que es, y lo que no debemos es despistar el foco de por qué estamos en esta situación", ha reiterado la portavoz, antes de volver a cargar contra el PP por no apoyar la reforma que plantea el Gobierno del artículo 35 de la ley de Extranjería para una reubicación permanente de estos menores migrantes.
En todo caso, ha asegurado que no pierde la esperanza de poder alcanzar una acuerdo con los populares. "Consideramos que es un tema de Estado y por tanto vamos a seguir tendiendo la mano (...) porque, entre otras cosas, el PP gobierna en comunidades autónomas y es necesario que estén allí", ha reconocido.
Al ser preguntada por si considera que Junts podría llegar a apoyar este reparto extraordinario de menores migrantes, ha defendido que su política es de "no hablar de las negociaciones", sino hablar "solamente de los acuerdos". En todo caso, ha desvinculado este reparto extraordinario con otras negociaciones, como la de la cesión de competencias migratorias a Cataluña que, según el Gobierno, está "bastante avanzada". "Estamos hablando de un tema muy serio, de un reparto de menores, estamos hablando de una situación de colapso en determinados territorios y yo creo que no hay que frivolizar en este tema", ha zanjado López.
Todos los criterios que se han acordado se tienen que definir en una norma que debe ser aprobada en el Congreso. Junts ya ha dejado claro en más de una ocasión su reparo a dar su voto afirmativo si se incluye a Cataluña en la reubicación, alegando que la comunidad ya ha asumido muchas llegadas. Según el Gobierno central y el canario, este jueves no se ha hecho ninguna "simulación" sobre cuántos niños acogería cada comunidad en esta reubicación de los 4.000 que están ahora en las islas y los 500 de Ceuta porque, según dicen, los datos no están acordados.