El sueño es una de las funciones fundamentales de nuestro organismo, y es esencial para nuestro bienestar físico y mental. De hecho, los trastornos del sueño (como los que padece hasta un 48% de la población adulta española, según datos de la SEN) se consideran un factor de riesgo en un gran número de enfermedades, incluyendo algunas neurodegenerativas como la demencia.
Por ello, existe gran interés entre los científicos por entender exactamente de qué formas el sueño puede afectar o verse afectado por este tipo de patologías. Hallar respuestas a esta cuestión podría ser la clave para encontrar métodos más tempranos de detección o incluso para diseñar estrategias preventivas.
La latencia del sueño REM, característica clave
Un nuevo estudio publicado en el medio especializado Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association ha concluido que hay una característica clave de nuestro sueño que podría estar relacionada con el desarrollo patológico del alzhéimer. Concretamente, se trata del tiempo que tardamos en alcanzar la fase de movimientos oculares rápidos o REM.
Para lograr este hallazgo, los autores del estudio reclutaron a 128 participantes de al menos 58 años de edad, de los que 64 tenían un diagnóstico de alzhéimer y 41 tenían deterioro cognitivo leve. Posteriormente, recopilaron información de sus historiales médicos, les practicaron resonancias magnéticas intracraneales, test cognitivos y les tomaron muestras de sangre.
También, todos los voluntarios se sometieron a una prueba llamada polisomnigrafía, capaz de examinar las ondas cerebrales y otras funciones físicas como el movimiento de los ojos o la respiración durante el sueño. De esta manera, los investigadores fueron capaces de detectar cuándo entraban en la fase REM del sueño.
Una asociación significativa
Igualmente, a los participantes se les realizaron escáneres de tomografía por emisión de positrones para evaluar sus niveles de la proteína defectuosa beta amiloide, presente en el tejido cerebral de las personas con alzhéimer, y se midieron las concentraciones de tres biomarcadores presentes en el plasma sanguíneo. Finalmente, llevaron a cabo análisis estadísticos ajustando factores como el índice de masa corporal, el sexo o si padecían diabetes; también, tuvieron en cuenta el estatus del gen APOE ε4, que incrementa el riesgo de padecer alzhéimer.
Este método arrojó que los participantes con la mayor latencia de REM (el tiempo que les llevaba alcanzar esta fase del sueño) eran los que tenían mayores niveles de proteínas p-tau181 y beta amiloide. Estos resultados, llamativamente, eran independientes del estatus del gen APOE ε4 e incluso de sus valores en las pruebas de rendimiento cognitivo.
La relación entre los factores era tan significativa que sugiere una clara asociación entre la latencia de sueño REM y las características patológicas del alzhéimer, incluso en ausencia de deterioro de las funciones cognitivas.
Un potencial indicador temprano
La fase de sueño REM es fundamental en procesos cerebrales tales como los sueños vívidos, el procesamiento de la información o la consolidación de la memoria. Aunque este estudio, por su naturaleza, no es capaz de establecer relaciones de causalidad , parece lógico que exista una relación con el alzhéimer.
Sea como sea, estos resultados apuntan a la latencia del sueño REM como al menos un potencial indicador de la enfermedad de alzhéimer, presente incluso antes del deterioro cognitivo. Como mínimo, establecen esta fase del sueño como otro área de interés en la investigación sobre la demencia y las enfermedades neurodegenerativas.
Referencias
Sociedad Española de Neurología (2024). El 48% de la población adulta española y el 25% de la población infantil no tiene un sueño de calidad. Consultado online en https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link435.pdf el 30 de enero de 2025.
Jiangli Jin, Jiong Chen, Clémence Cavaillès, Kristine Yaffe, Joseph Winer, Laura Stankeviciute, Brendan P. Lucey, Xiao Zhou, Song Gao, Dantao Peng, Yue Leng. Association of rapid eye movement sleep latency with multimodal biomarkers of Alzheimer's disease. Alzheimer's & Dementia: The Journal of the Alzheimer's Association (2025). DOI: https://doi.org/10.1002/alz.14495
¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.