El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite en su Pleno de este martes los recursos de tres líderes independentistas condenados por el procés contra la negativa del Tribunal Supremo a amnistiarlos. Se trata del presidente de ERC, Oriol Junqueras, y los exconsellers Raül Romeva y Dolors Bassa, que recurrieron en amparo al Constitucional dos resoluciones del Tribunal Supremo.
En primer lugar, recurrieron el auto del 1 de julio de 2024 en el que el alto tribunal rechazó la aplicación de la amnistía a estos tres líderes independentistas; pero también presentaron escrito contra el auto del 30 de septiembre, en el que el Supremo confirmaba su decisión. Tras admitir a trámite los recursos, el Constitucional tiene pendiente debatir sobre su estimación: si considera que se han vulnerado los derechos fundamentales de los tres líderes independentistas, hará rectificar al Supremo, y en caso contrario la amnistía permanecerá inaplicada.
La admisión a trámite de los recursos, por tanto, no avanza en ningún sentido su estimación y no tiene nada de extraordinario: hasta este momento se han admitido todos los incidentes relativos a la ley de amnistía y el procés. El magistrado César Tolosa se encargará de elaborar las ponencias en lo que se refiere a los recursos de Junqueras y Raül Romeva, mientras que el escrito sobre el recurso de Bassa lo redactará Cándido Conde-Pumpido, el presidente del órgano de garantías.
En un breve comunicado difundido este martes se explica que el Pleno "aprecia que concurre una especial trascendencia constitucional porque los asuntos suscitados trascienden del caso concreto porque pudiera tener consecuencias políticas generales". El escrito acota que se han vulnerado —según los recurrentes— el derecho a la legalidad penal y el derecho a la representación y participación política.
Los recurrentes solicitaron al Constitucional que suspenda cautelarmente ambas resoluciones del Tribunal Supremo hasta que el órgano de garantías tome una decisión sobre los recursos. El tribunal ha acordado abrir una pieza separada para estudiar esta petición, de forma que lo primero que se hará es dar traslado a la Fiscalía y a los recurrentes para que formulen alegaciones. Pese a que los escritos de los independentistas son los primeros recursos de amparo que admite el Constitucional, el órgano ya ha confirmado que estudiará 16 recursos de inconstitucionalidad y tres cuestiones de inconstitucionalidad en torno a la ley de amnistía.
El primer escrito recurrido lo dictó la Sala de lo Penal del Supremo el 1 de julio. El tribunal subrayó en el auto que los líderes del procés actuaron con "propósito de enriquecimiento" y lograron un "beneficio personal de carácter patrimonial" con la malversación del 1-O. La consideración era incompatible con la aplicación de la ley de amnistía, que rechazaron tanto la Sala de lo Penal como el instructor Pablo Llarena, que estudió el caso de Carles Puigdemont y otros investigados. El tribunal confirmó su decisión el 30 de septiembre a través de un auto que también fue recurrido, y que ahora deberá estudiar el Tribunal Constitucional.
No obstante, el presidente del órgano de garantías, Conde-Pumpido, tiene previsto dar prioridad al recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Popular, en el que se recogen de forma amplia la mayoría de alegaciones planteadas contra la ley de amnistía. Seis letrados del tribunal preparan para dentro de unos dos meses una primera "ponencia matriz" que marcará el camino al resto de resoluciones relacionadas con la ley de amnistía.
Tanto el magistrado progresista y exministro de Justicia, Carlos Campo, como el conservador José María Macías están al margen de las deliberaciones sobre la medida de gracia. El primero se apartó voluntariamente porque como ministro del Gobierno de Sánchez señaló que la amnistía es "claramente inconstitucional".
El segundo ha sido recusado por sus compañeros progresistas, que le consideran parcial por haberse pronunciado ya a través del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), al que pertenecía hasta el pasado verano. No obstante, están pendientes de admisión a trámite varios recursos del PP y sus comunidades autónomas frente a la recusación de Macías.