España se encuentra entre los países con mayor esperanza de vida del mundo, con 86, 3 años para las mujeres y 81,1 para los hombres. En cuanto al ranking de felicidad, ocupa el puesto 36. Estos datos pueden sugerir un elevado bienestar colectivo de la población española que ahora ha venido a corroborar la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, un informe presentado este miércoles que revela, entre otras cosas, que seis de cada diez personas nunca han acudido a una consulta para abordar su bienestar emocional o que el 57,1% de los españoles consideran tener suficiente flexibilidad laboral para conciliar su vida personal y profesional.
El informe, elaborado por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), da forma al complejo concepto de la felicidad. Tras preguntar a 5.095 personas (48,9% hombres y 51,1% mujeres), concluyen que la salud es el aspecto más importante para ser felices (citada como 'muy importante' por el 71,2% de los entrevistados), seguido por la familia (61,9%) y la seguridad (55,6%). El dinero se citó como 'muy importante' por el 26%, pero como 'importante' por el 60%. El amor, en cambio, es 'muy importante' para el 46,6%.
Según los resultados, el 60,2% de los españoles se muestra 'satisfecho' con la vida en general, a los que se suma el 11,7% que se considera 'muy satisfecho'. Pero, ¿qué hacen para ser felices? El 62,9% de los entrevistados refieren realizar actividades de ocio de manera habitual para mantener una buena salud mental. Pero no todo el mundo se lo puede permitir: "Las actividades de ocio son más frecuentes entre las personas con alto y medio-alto poder adquisitivo, mientras que los de bajo poder adquisitivo son los que en mayor medida no realizan ninguna actividad para mantener su salud", reza el estudio.
Además, el 56% afirma realizar ejercicio físico regular, el 47% comparte sus preocupaciones con familiares o amigos. Otros aspectos como la meditación o la consulta a profesionales fueron menos mencionados. Destaca, en contraste, el 7,9% que asegura no realizar ninguna actividad específica para mantener su salud mental. El 44,7% de los encuestados aseguró realizar ejercicio físico varias veces por semana y un 17,2%, todos los días. En cambio, un 20,7% dijo que lo practica ocasionalmente. De quienes aseguraron hacer deporte semanalmente, un 65% camina y el 30% acude al gimnasio.
Estrés y ansiedad
Por otra parte, el estrés (69,3%) emerge como el factor más influyente en la salud mental, por delante de la ansiedad (65,2%). También el trabajo afecta a la salud mental de más de la mitad de la población (55,7%). En este sentido, el 40,2% indicaron que sufren un nivel 'alto' o 'muy alto' de estrés, mientras que el 41% dijo que era 'moderado'. Por el contrario, solo un 17% indica que tiene niveles bajos o muy bajos de estrés.
Si se echa un ojo a porcentaje de profesionales con nivel de estrés alto y muy alto, por género, edad y poder adquisitivo, se observa que el nivel de estrés en más alto en las mujeres que en los hombres y que se incrementa con la edad hasta los 55 años, pero que baja a partir de ese momento; además, se incrementa a medida que el poder adquisitivo es más alto.
Todo esto resulta en que, según este estudio, seis de cada diez 6 de cada 10 personas nunca han acudido a una consulta para abordar su bienestar emocional. En este porcentaje se incluye al 47% que aseguró que no ha ido nunca a una consulta de salud mental, pero se mostró dispuesto a hacerlo en caso de que sintiese que lo necesitara, y al 17% que aseveró que ni lo ha requerido, ni recurriría a ello en caso de necesitarlo. Esto "supone una barrera hacia el tratamiento profesional de problemas de salud mental", anotan los investigadores. Asimismo, una de cada diez personas (el 10,8%) participantes en la encuesta indicó que actualmente está en tratamiento, mientras que 25,3% recibió ayuda en el pasado, aunque actualmente ya no.
La psiquiatra Rosa Molina, presente en la exposición de los resultados del estudio, ha destacado que "los datos sobre salud mental llaman la atención, especialmente considerando que el estrés y la ansiedad son los principales factores que afectan a los españoles. El autocuidado debe incluir no solo la prevención física, sino también la emocional, para construir una sociedad más saludable y resiliente", ha dicho.
Respecto al ámbito laboral, el 57,1% de los encuestados consideraron que tienen "suficiente flexibilidad laboral para conciliar su vida personal y profesional". Los españoles valoran sobre todo la flexibilidad horaria, la política de vacaciones y días libres y la opción de teletrabajar para sentirse satisfechos con sus empleos. Un 17,5% de los participantes en la encuesta consideró que su trabajo le produce "satisfacción", seguido de cerca de "aceptación" (12,1%) y, en menor medida, "motivación" (10,2%). En esta parte del estudio, los investigadores no han detectado diferencias significativas entre los distintos perfiles sociodemográficos.
La participación en voluntariados, la conciencia ambiental o la higiene bucal son otros aspectos abordados para calibrar los autocuidados en España. Según la información de la Anefp, un 69,5% de los participantes manifestó reciclar los residuos como parte de su compromiso con el medioambiente, un 42% intenta reducir su consumo energético y de agua, y un 38,2% declaró llevar los medicamentos caducados a los puntos SIGRE de las farmacias. Además, un 33,6% aseguró participar en actividades de voluntariado, si bien la mencionada con mayor frecuencia fue donar productos al Banco de Alimentos.
La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente es 'muy importante' para el 27% de los encuestados e 'importante' para el 55,7%. El estudio encontró que son los mayores los que mayor relevancia conceden a este ámbito reciclando en mayor medida, si bien son los jóvenes quienes más usan el transporte público, la bicicleta o el coche eléctrico.
En cuanto al cuidado de la boca, el informe halló que tres de cada cuatro encuestados (75,1%) aseguró cepillarse los dientes dos o tres veces al día, cumpliendo así con las recomendaciones estándar de higiene bucal que sugieren cepillarse al menos dos veces al día. En cambio, un 20,5% dijo que lo hace solo una vez al día y el 4,4% restante admitió que no lleva a cabo esta práctica de forma regular. "El hábito del cepillado está más consolidado entre las mujeres, las personas de hasta 40 años, entre los que tienen mayor poder adquisitivo y entre los estudiantes y trabajadores en activo", detalla el trabajo.
Visión de futuro
En cuanto a la visión de futuro sobre los servicios sanitarios, el estudio muestra que el 50,3% de los encuestados consideró que los avances científicos contribuirán de manera significativa a mejorar la atención sanitaria en los próximos cinco años. Además, el 41% destacó el uso de la telemedicina como una herramienta clave para el futuro de la sanidad.
El director general de Anefp, Jaume Pey, que ha sido el encargado de de presentar los resultados del estudio, también ha mencionado que el 49,3% confesó tener una percepción pesimista respecto al futuro de la generación más joven en términos de oportunidades y calidad de vida, frente a un 20,8% que se mostró optimista a este respecto.
"Los resultados muestran que existe un fuerte compromiso hacia el autocuidado, pero todavía hay un camino por recorrer. Todo lo que insistamos y mejoremos resultará en ciudadanos más sanos que tardarán más tiempo en ser pacientes y consumirán menos recursos sanitarios, que se destinarán a las personas que realmente lo necesitan", ha concluido Pey, al tiempo que ha recordado que "el autocuidado no es solo una actitud individual, sino que debe estar acompañado de una educación sanitaria adecuada".