José María Madiedo, astrofísico: "La caída del asteroide destruiría una superficie similar a la de la isla de Gran Canaria"

Los asteroides, cometas y meteoritos son el área de actuación de José María Madiedo (Jerez de la Frontera, 1969). Este astrofísico y químico, coordinador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, está viviendo de primera mano uno de los eventos más sorprendentes de este 2025: la activación por parte de la ONU del Protocolo de Seguridad Planetaria por el acercamiento peligroso de 2024 YR4. Un asteroide de entre 40 y 100 metros de diámetro que, según las últimas estimaciones, tiene alrededor de un 2,3% de probabilidades de impactar con la Tierra.

Y el porcentaje es pequeño, pero no baladí. Es la primera vez desde 2004 que se activa un evento que tiene (y tendrá) en vilo a la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA): se estima que en caso de impacto, la roca intergaláctica llegue a la superficie terrestre en 2032. Aunque parece que no habrá que esperar tanto para saberlo. Según Madiedo, el destino inmediato del asteroide se podría conocer con seguridad ya en 2026.

Ya se ha dicho que el Webb hará observaciones entre marzo y mayo del año que viene y es muy posible que entonces ya sepamos a lo que atenernos

Una roca de hierro y magnesio

Desde el 1 de enero del año 2025 se han descubierto 234 nuevos objetos cercanos a la Tierra que podrían impactar en un momento dado

Es muy bueno que la población sepa que se está llevando a cabo una inversión con el fin de tratar de proteger a la ciudadanía de desastres naturales

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.