Hasta el 30 de enero se podían difundir encuestas electorales sobre las elecciones presidenciales del próximo domingo 9 de febrero. Sólo dos de las 16 candidaturas tienen posibilidades de alcanzar el triunfo, según las últimas cinco encuestas presentadas: el actual presidente de la República, Daniel Noboa, y la presidenta del movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González.
Noboa, quien pertenece al partido Nuevo Tiempo, se enfrenta a un gran desgaste político por culpa de la violencia desatada que tiene atemorizada a la población. Además, una grave sequía derivó en apagones de catorce horas al día durante tres meses consecutivos.
Luisa González, abogada de 47 años que representa al partido Unión de la Esperanza y afín al exgobernante socialista Rafael Correa entre 2007 y 2017, lidera la principal fuerza opositora con un discurso centrado en la justicia social y el fortalecimiento del Estado.
Cuatro de las cinco encuestas afirman que Noboa recibirá más votos que su principal contrincante, pero sólo una encuesta asegura que el presidente se impondrá sin necesidad de una segunda vuelta. Una de las encuestas da como ganadora provisional a Luisa González, pero sin mayoría absoluta.
El resto de los candidatos podrían ser decisivos en una segunda vuelta. Entre ellos destaca, según la encuesta realizada por Ipsos, el tercer puesto de Andrea González, de Sociedad Patriótica (PSP), con un 5,7%, Leonidas Iza, de Pachakutik, con 2,6% y Jimmy Jairala, de Centro Democrático, con 2,1%.
El sistema electoral ecuatoriano obliga al candidato a obtener la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos, es decir la mitad más un voto sin contar los sufragios nulos y blancos. También podría ganar con un 40% de los votos válidos si consigue una diferencia mayor a 10 puntos con su contrincante principal. En caso contrario, el 13 de abril se realizaría una segunda vuelta en la que competirían por la presidencia los dos candidatos con más apoyo en la primera ronda.
13,7 millones de ecuatorianos, convocados
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir a sus autoridades nacionales para un periodo de cuatro años (2025-2029), entre ellos a quienes ostentarán la Presidencia y Vicepresidencia, a los nuevos 151 asambleístas que compondrán la Asamblea Nacional (Parlamento) y a cinco representantes para el Parlamento Andino.
La campaña electoral comenzó el domingo 5 de enero y finalizará a medianoche del 6 de febrero. Se está desarrollando en un clima de violencia nunca visto a pesar de que 2023 y 2024 fueron los dos años con más homicidios de la historia de Ecuador. Sólo en este mes de enero ha habido más de 750 homicidios.
Más de 30 políticos han sido asesinados en Ecuador desde las elecciones de 2023, entre ellos el candidato a la presidencia Fernando Villavicencio, que fue baleado al salir de un mitin en Quito en vísperas de la primera vuelta de ese año. Siete provincias y tres municipios están bajo estado de excepción renovado el pasado 3 de enero por dos meses más.
El pasado 8 de diciembre, cuatro niños de 11 a 15 años fueron detenidos por una patrulla militar y fueron encontrados muertos, calcinados y con signos de tortura dos semanas después cerca de un cuartel militar. 16 militares vinculados a estos crímenes están en prisión preventiva por orden de la Fiscalía.
Los candidatos están limitando sus actos de campaña públicos por miedo a sufrir ataques armados tras varios atentados y secuestros ocurridos en las últimas semanas contra políticos de diferentes formaciones.
Daniel Granja, candidato presidencial del Partido Socialista, dijo que “hacer política en estas circunstancias es sencillamente imposible” y se planteó abandonar la contienda electoral tras el intento de asesinato de un compañero de su partido y de las amenazas que él mismo estaba recibiendo.
En octubre de 2024, el coche del hijo de otro candidato, el periodista Jimmy Jairala, fue baleado. El conductor, que ejercía la labor de guardaespaldas, fue alcanzado por tres disparos. La policía ya había asignado al candidato un dispositivo de seguridad formado por nueve agentes por las amenazas recibidas.
En Ecuador, el sufragio es obligatorio para los ciudadanos de entre 18 y 65 años que se encuentran en el registro electoral. Para quienes tengan 16 años y menos de 18 años y para los mayores de 65, el voto es opcional, igual que para las personas discapacitadas y miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Quien no vaya a votar recibe una sanción económica equivalente al 10% del salario básico, unos 46 euros.
Residentes en el exterior
El registro electoral para las Elecciones Generales 2025 cuenta con 6.741.091 hombres (49,61%) y 6.995.223 mujeres (50,39%). Además, 456.487 ecuatorianos residentes en el exterior están habilitados para votar.
Una alianza de medios de comunicación liderada por Fundamedios, una organización no gubernamental ecuatoriana creada en 2007, ha denunciado que "236 de los 2.089 candidatos a la Asamblea Nacional han tenido o tienen procesos penales en su contra, 733 tienen declaraciones tributarias pendientes y 153 mantienen deudas con el fisco".
Los supuestos delitos del 11% de candidatos implicados son muy variados: "estafa, venta de cargos públicos, usurpación y simulación de funciones públicas, abuso de confianza, calumnia, paralización de servicios públicos, robo de combustible, violencia intrafamiliar, delincuencia organizada y asesinato", según ha especificado el diario digital Primicias.
Algunos candidatos, asegura la investigación periodística, han utilizado sus nombramientos en las listas electorales para pedir a los jueces que suspendan los procesos en su contra en base al artículo 108 del Código Integral Penal que afirma que "los candidatos no podrán ser privados libertad ni procesados hasta la proclamación de los resultados, salvo en casos de delito flagrante, delitos sexuales, violencia de género e intrafamiliar".