El Congreso se inclina por pedir al Gobierno que no cierre las nucleares mientras Aagesen reitera en el Senado su apuesta renovable

El futuro de la energía nuclear en España ha aterrizado este martes de manera casi simultánea en los plenos del Congreso y del Senado. Por una parte, en la Cámara Baja el PP negocia con Vox y previsiblemente con Junts el apoyo a una proposición no de ley que, si se aprueba en la votación prevista este jueves, instará al Gobierno a que "extienda la vida útil de las centrales nucleares existentes". Casi al mismo tiempo, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, mantenía en la Cámara Alta la apuesta del Gobierno por las generación renovable, negaba que tenga "ningún complot" con la energía nuclear, que "ni abrimos ni cerramos centrales nucleares" y aseguraba que, "hasta la fecha", las empresas propietarias -Iberdrola, Endesa y Naturgy- "no nos han mostrado ningún interés por ampliar la vida útil".

El PP ha continuado en el Congreso con la estrategia que piensa seguir durante toda la legislatura de oposición al calendario de cierre nuclear que pactaron en 2018 las eléctricas y el Ministerio -a través de Enresa- y su diputado Guillermo Mariscal ha defendido una proposición no de ley (PNL) para alargar la vida útil de las centrales -que la ley española estipula en 40 años y coincidirá aproximadamente con la fecha prevista de cierre para cada una de ellas- y que pide al Gobierno que "facilite la sostenibilidad económica de las instalaciones nucleares", dado que la asociación que defiende sus intereses, Foro Nuclear, denuncia una "asfixia" por medio de impuestos municipales, autonómicos y estatales y la subida de la 'tasa Enresa' que hace inviable su continuidad. Transición Ecológica cifra en 20.000 millones la cantidad que, si no pagan ellas en impuestos y tasas varias, debería revertirse en los ciudadanos.

"Cerrar las centrales es un error monumental, un suicido energético, una decisión basada en la ideología y no en la racionalidad", ha aseverado Mariscal, que ha añadido que "aún estamos a tiempo de que [el Gobierno] rectifique". "Desde el PP anuncio que no vamos a rendirnos, que la estrategia para que no suceda seguirá toda la legislatura y que el Gobierno del presidente Feijóo lo cambiaremos", ha afirmado.

La iniciativa del PP se votará este jueves y los populares de momento estudiaban este martes aceptar las enmiendas de Vox que, aunque ve "de sentido común" la PNL, plantea "reforzarla" añadiendo que se reconozca la energía nuclear como "fuente imprescindible del mix energético", "cancelar el calendario de cierre y el desmantelamiento de las centrales" y "modificar la legislación para poner fin a los gravámenes fiscales que están acabando" con esta fuente de energía. Vox incluso quiere "crear nuevos reactores nucleares", según ha expuesto su diputado Ricardo Chamorro.

Aunque no ha desvelado el sentido de su voto, Junts tampoco se ha mostrado en contra del calendario nuclear existente, porque el 50% del consumo eléctrico en Cataluña depende de las centrales en su territorio -Alsó 1 y 2 y Valdellós- y porque no existe una alternativa que asegure "al 100%" que sin ellas estará garantizado el suministro eléctrico.

"Uno de cada dos catalanes consume electricidad de origen nuclear", ha dicho la diputada independentista Pilar Calvo, que ha señalado a la "cruda realidad" de que las renovables no responde del todo a la demanda. "No nos agrada, pero ¿podemos tener a tantos años vista garantías de llegar al 100% para prescindir de las nucleares?", se ha preguntado, dejando en suspenso el apoyo o no a la PNL del PP este jueves. En caso de que vote a favor, saldría adelante la petición al Gobierno para extender la vida útil de las centrales que en caso contrario iniciarán en 2027 un camino de cierre que terminará en 2035.

Por el contrario, PSOE, Sumar, Podemos o BNG han anunciado el voto en contra, como también harán ERC y PNV que, sin embargo, han tenido mensajes más comprensivos hacia la energía nuclear. "No vamos a negar que el debate de la energía nuclear ha resurgido" en la UE, ha concedido la diputada vasca Iodia Sagastizabal, "pero en el Estado [español] quieren suscitar un debate que esta superado". "El cierre de las nuclear se hacer, pero se debe hacer bien, es la diferencia entre ustedes y nosotros", ha dicho el republicano catalán Jordi Salvador al PP.

"No hay un complot del Gobierno"

Independientemente de que el jueves el PP logre el apoyo de Vox y Junts a su PNL, Aagesen dejaba claro en el Senado casi al mismo tiempo que el Gobierno no tiene previsto cambiar la planificación de cierre nuclear y ha asegurado que "de momento" las propietarias no lo han pedido. Por el contrario, ha insistido en que la apuesta del Gobierno por una energía limpia, segura y asequible es la energía renovable. "Si me pregunta cuál es la energía más eficiente y la que más ahorra a los españoles, son las energías renovables", ha dicho sobre un reciente estudio de la consultora Embes que cifra en 59.000 millones los ahorros en toda la UE en 2024 por el uso de renovables, de los que 14.000 se originaron en España.

"El Gobierno no tiene ningún complot contra ninguna energía pero especialmente de la nuclear", ha asegurado en respuesta a una interpelación de Vox. "Ni abrimos ni cerramos centrales nucleares; ni abrimos ni cerramos centrales fotovoltaicas o eólicas. Son las empresas de este país las que deciden construirlas, operarlas, mantenerlas o no mantenerlas". Aagesen ha ignorado que sí estarían dispuestas a continuar si se les aligerara la carga fiscal al afirmar que "no nos han mostrado ningún interés por alargar la vida útil de las centrales".

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.