La comisión del Congreso que investiga el doble atentado yihadista de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils (Tarragona) -que causó 16 muertos y más de 300 heridos- ha citado a declarar este jueves a Mohamed Houli Chemlal, uno de los terroristas supervivientes al ataque y condenado a 43 años de prisión. Comparecerá en persona, engrilletado y rodeado de policías armados en la sala.
Chemlal -que cumple su condena en la prisión de Córdoba- iba a declarar inicialmente por videoconferencia, pero la decisión final ha sido que lo haga de forma presencial, con las pertinentes medidas de seguridad. Según fuentes parlamentarias, se ha establecido un protocolo especial: estará controlado por cuatro policías, dos de paisano y otros dos de uniforme.
Además, no se sentará en el estrado, junto a los miembros de la Mesa -el espacio que habitualmente ocupan los comparecientes- sino que se le colocará un escritorio añadido, que dará la espalda a la mesa y mirará hacia los comisionados.
Cuatro policías armados en el interior
Los representantes de los grupos parlamentarios y miembros de la comisión de investigación deberán dejar libre la primera fila que habrá delante del compareciente, porque la ocuparán dos policías de paisano. Los otros dos guardias armados -autorizados para llevar armas de forma excepcional- se situarán al final de la Sala Prim, donde tendrá lugar la reunión.
En noviembre de 2023, el Tribunal Supremo confirmó la condena impuesta por la Audiencia a Mohamed Houli Chemlal, que sobrevivió a la explosión de Alcanar (Tarragona) la víspera de los atentados, la misma en la que falleció el supuesto cerebro del doble ataque, Abdelbaky Es Satty -el imán de Ripoll (Girona)-.
La pena más alta fue para Chemlal, condenado a 53 años y medio de prisión, que después la sala de apelaciones rebajó a 43 años, confirmados por el Tribunal Supremo. El resto de autores materiales de los atentados murieron, por lo que únicamente se juzgó al superviviente y a otros dos colaboradores.
La Audiencia Nacional concluyó que "no tenían conocimiento" de que sus compañeros iban a atentar en Barcelona y Cambrils y les condenó por delitos de pertenencia a organización terrorista, tenencia de explosivos y estragos terroristas. Incluyó 29 delitos de lesiones que sufrieron los afectados por la explosión de Alcanar.
Una treintena de comparecientes
La comisión de investigación también citará al expresidente catalán y líder de Junts, Carles Puigdemont, el 18 de marzo y, una semana después, al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy que cerrará las comparecencias.
Según informa la delegación, restan cinco sesiones para terminar las labores de investigación a las diez personas citadas. El 25 de febrero escucharán al director general de la Policía cuando se perpetraron los atentados, Germán Iglesias, y al que fuera su jefe superior en Cataluña, Sebastián Trapote.
En marzo se celebrarán las últimas tres sesiones: el 11 acudirán el excomisario de Información de la Policía, Enrique Barón, y el coronel de la Guardia Civil, Diego Pérez de los Cobos. Una semana después -el 18-, además de Puigdemont, será el turno de Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno de Rajoy. El expresidente irá el 25 de marzo a las 13.00h, después de Enric Millo, el que fuera delegado del Ejecutivo en Cataluña hace ocho años.
Todos ellos forman parte del listado de 29 comparecientes que aprobó la mesa de la comisión en octubre con el apoyo del PSOE, Sumar y los socios de Gobierno, a excepción del PNV, que se abstuvo. El Partido Popular y Vox votaron en contra, asegurando que "se niegan" a escuchar en el Congreso a un "prófugo de la justicia".