La acumulación de microplásticos en el cerebro podría constituir un factor de riesgo de demencia

La contaminación por microplásticos se ha convertido en un fenómeno prácticamente ubicuo en el espacio que habitamos, sin que aún seamos capaces de comprender del todo el modo en el que puede afectar a nuestro medio ambiente y a nuestra salud. Por ahora, eso sí, ya hemos documentado que estas diminutas partículas llegan a estar presentes en partes tan íntimas de nosotros mismos como son nuestra sangre, nuestros testículos, la placenta humana o el cerebro; existen estimaciones incluso que apuntan a que cada persona ingiere entre 78.000 y 211.000 partículas de micro plásticos cada año.

También, tenemos indicios que sugieren que la presencia de microplásticos en nuestros efectos podría estar asociada con enfermedades como las cardiovasculares, ciertos trastornos pulmonares o incluso el cáncer. Ahora, un nuevo estudio publicado en el medio especializado de alto impacto Nature Medicine ha encontrado que la acumulación de microplásticos en el cerebro es mucho mayor que la que se produce en órganos como el hígado o los riñones, y que las personas diagnosticadas con demencia podrían tener niveles muy superiores a los que tienen las personas sin la condición.

Microplásticos en el cerebro

Concretamente, en esta ocasión los autores de la investigación analizaron muestras post-mortem de tejido cerebral, de hígado y de riñón donadas por la Oficina del Investigador Médico de Nuevo México (Estados Unidos) entre los años 2016 y 2024. Al mismo tiempo, tuvieron en cuenta factores como el diagnóstico de demencia, la edad al fallecer o el año de recolección de la muestra.

De este modo, lo primero que hallaron es que la concentración de partículas de microplásticos en el cerebro era muy superior a la presente en los tejidos de riñón e hígado, que a su vez ya superaba la reportada en investigaciones previas sobre muestras de placenta humana. En general, la cantidad de partículas no se relacionaba de ninguna manera con la edad, el sexo, la etnia o la causa de la muerte de las personas.

Por otra parte, encontraron que las muestras de hígado y cerebro de 2024 contenían concentraciones significativamente mayores que las de 2016, lo que parece indicar que se están incrementando los niveles de exposición de las personas.

Mucha mayor acumulación en sujetos con demencia

Lo más preocupante, no obstante, es que la acumulación era mucho mayor (hasta diez veces) en los especímenes que en el momento de fallecer habían sido diagnosticados de demencia, con una presencia muy notable en las paredes cerebrovasculares y en las células inmunes.

Eso sí, los autores advierten de que esta evidencia por ahora no es suficiente para sugerir que la acumulación de los microplásticos es la causa de la demencia. Por ejemplo, dicen, es posible que la enfermedad provoque (o esté provocada por) algún cambio en el metabolismo o en los sistemas de limpieza del cerebro que coincidentemente incremente la acumulación de estas partículas en el tejido cerebral.

Por otra parte, cabe señalar que el material más encontrado en estas muestras fue el polietileno, usado comúnmente en objetos como embalajes, empaquetados, bolsas, aislantes o tuberías de agua.

La amenaza de una contaminación ubicua

Así pues, las evidencias recabadas en este estudio apoyan dos cuestiones claves: por un lado, la noción de que el cerebro es un foco de acumulación de contaminación por microplásticos muy importante, más incluso que otros tejidos de nuestro cuerpo; por otro, la de que existe una relación entre esta acumulación y la probabilidad de que un individuo sea diagnosticado de demencia.

Por ello, los investigadores defienden que debe servir de llamada de atención para investigar más a fondo la naturaleza concreta de la asociación entre la contaminación por partículas de microplásticos y la demencia, sin que sea suficiente para determinar que la exposición a la primera pueda provocar la segunda.

Sea como sea, sí que ponen de manifiesto la importancia de entender el alcance de esta forma de contaminación en nuestro ambiente y en nuestra salud, así como de poner en marcha todas las medidas posibles para tratar de evaluarla, reducirla y combatir sus efectos.

Referencias

Nihart, A.J., Garcia, M.A., El Hayek, E. et al. Bioaccumulation of microplastics in decedent human brains. Nature Medicine (2025). DOI: https://doi.org/10.1038/s41591-024-03453-1

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.

Doble Check

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.

Logo de 20minutos

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.