Ecuador es hoy uno de los países más inestables de América Latina. La 'tibieza' con la que el correísmo trataba a las bandas armadas dio paso, a partir de noviembre de 2023, a la política de mano de hierro de Daniel Noboa, quien llegó a la Presidencia del país después de la convocatoria de elecciones extraordinarias por parte de su predecesor, Guillermo Lasso, líder de un Gobierno acorralado por la corrupción.
Desde entonces, la violencia en Ecuador se ha disparado. Según el Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado, el país cerró el año 2024 con 6.818 homicidios. Durante todo ese año, Noboa fue implacable con las bandas y la situación le llevó a declarar "el estado de guerra". Masacres en cárceles, asesinatos múltiples, secuestros, extorsiones e incluso denuncias por desapariciones forzosas y ejecuciones extrajudiciales han sumido al país en el caos.
Uno de los últimos casos, muy polémico, fue el supuesto asesinato de cuatro menores por parte de 16 militares en una operación en el sur de Guayaquil, una ciudad envuelta en un auténtico clima bélico. Los cuerpos de los adolescentes aparecieron calcinados y los soldados fueron enviados a prisión.
Antes, la sonada fuga Fito (líder del cártel de Los Choneros y criminal más peligroso de Ecuador) de la cárcel de Guayaquil desató una oleada de enfrentamientos entre el Gobierno y el crimen organizado. El país también vio cómo todo el sistema podía venirse abajo cuando en enero de 2024 un grupo de pandilleros tomó una televisión pública del país. De manera paralela, fueron secuestrados a siete policías.
Con todo, este domingo el país demostrará en las urnas si le ha convencido la política que durante este año y tres meses ha impulsado Daniel Noboa o, si por el contrario, prefiere que vuelva el correísmo al Palacio de Carondelet.
Un total de 16 candidatos se postulan a la Presidencia de Ecuador, pero la inmensa mayoría son desconocidos y todo parece indicar que el duelo lo protagonizarán el propio Noboa y Luisa González, líder del Movimiento Revolución Ciudadana, el partido de Rafael Correa.
Las encuestas, en principio, apuntan a que será necesaria una segunda vuelta el 13 abril, puesto que parece que ninguno logrará los apoyos suficientes para convertirse en presidente en la primera. Ambos tienen por delante un reto mayúsculo: no solo la violencia armada, sino también una grave crisis energética y un alto nivel de desempleo.
María José: "Que Noboa no siga"
"La violencia es la mayor lacra de América Latina y un asunto que, si te digo la verdad, no sé si tiene solución. Cuando estaba [el expresidente de Ecuador] Rafael Correa la situación era más pacífica porque hizo lo que tienen que hacer todos los presidentes en crisis como esta: negociar con las bandas. Del correísmo no soporto todo el tema de la corrupción, de la prepotencia, pero más rechazo me causa todo lo que está haciendo Noboa: el manejo de la seguridad, los desaparecidos...".
Habla María José Rosero, ecuatoriana de 46 años afincada en España que este domingo votará en los recintos que la Embajada de Ecuador ha habilitado en Barcelona para los compatriotas que vivan en la Ciudad Condal. María José, profesora de yoga y gestora cultural, llegó a España en 2004. En 2014 decidió volver a Ecuador, pero la situación ha provocado que hace apenas ocho meses, en junio, se instalase de nuevo a Barcelona.
"Lo que está ocurriendo allí me genera mucho rechazo. Es como si de alguna manera no quisiera afrontar ese desasosiego que me provoca. A veces me siento culpable porque estoy dándole la espalda a mi país, pero la cosa ha llegado a unos niveles... Creo que ya me rendí, de alguna manera", cuenta, apesadumbrada, a 20minutos.
A pesar de ello, tras la insistencia de sus padres, que viven en Ecuador, ha decidido votar en estas elecciones y "hacer lo que pueda para que Noboa no siga". Eso sí, su desencanto se observa de manera muy nítida en sus intenciones: María José va a votar para evitar que gane uno, no para que gane otro.
"Luisa González a mí tampoco me convence para nada. Todo me causa bastante rechazo, pero más rechazo me causa Noboa. Es superdoloroso que no me convenza ninguna opción, pero pienso: 'Bueno, vamos a centrarnos en las cosas positivas que pasaron durante el correísmo, que al comienzo, sobre todo, supusieron un gran impacto y casi todos estábamos contentos, hasta que se fue deteriorando", explica.
María José admite que, con su decisión, deberá "tragarse" sus palabras de "anticorreísta" que el deterioro del sistema político socialista le llevó a pronunciar durante mucho tiempo. "Lo haré no porque ahora sea correísta, sino porque el contraste con Noboa me demuestra que antes, al menos, hubo un poco de gestión", señala.
Lourdes: "Noboa es el único salvador de Ecuador"
La crisis energética es otro de los graves problemas que sufre Ecuador. A pesar de ser un país que cuenta con una infinidad de recursos naturales, este lleva desde septiembre inmerso en apagones selectivos que llegan a durar hasta 14 horas debido a que el 90% de su energía depende de las centrales hidroeléctricas, mermadas, entre otros aspectos, por la grave sequía.
"Noboa está haciendo todo lo que puede porque los anteriores presidentes, especialmente el señor Rafael Correa, dejó una obra inconclusa, una obra que no sirvió para nada. El pobre tiene que apañarse con lo que tiene. Bastante bien lo está haciendo".
Lourdes Salazar tiene 57 años y lleva casi tres décadas viviendo en Madrid. Actualmente, trabaja en una empresa de ayuda a domicilio y el próximo domingo tiene claro que en la urna depositará la papeleta del actual presidente, Daniel Noboa.
"Veo Ecuador como un país totalmente destrozado. Se me parte el corazón cuando observo cómo lo han dejado los anteriores gobiernos. El señor Noboa, en apenas un año, lo está transformando. Es el único salvador de Ecuador", dice con asertividad a 20minutos.
A pesar de la apertura de diversos casos judiciales, Lourdes cree que todo el aparato parapolicial que supuestamente Noboa ha permitido crear y los abusos del Ejército forman parte de un complot de Revolución Ciudadana (RC5), el partido de Lourdes González.
"Esto es una venganza de la RC5. No van a descansar porque lo que ellos quieren es gobernar. Todo encabezado por este señor, Rafael Correa, un prófugo que tendría que ser juzgado". Correa, actualmente en Bélgica, fue condenado por corrupción a ocho años de cárcel a principios de 2020 y todos los intentos que Ecuador ha hecho para extraditarlo han sido en vano.
Con todo, Lourdes dice que "no se le puede exigir a Noboa que haga en un año lo que otros no han hecho en diez" y reitera que es el único capaz de "acabar con las mafias, con el sicariato y crear empleo para construir así el Ecuador del futuro".
Más de 189.000 ecuatorianos llamados a votar
En España viven 431.000 ecuatorianos, según el INE. De ellos, más de 189.000 están llamados a las urnas que la colaboración entre los Gobiernos español y ecuatoriano ha posibilitado colocar en diferentes puntos del país de cara a las elecciones de este domingo.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), en coordinación con los consulados ecuatorianos, ha habilitado 19 recintos electorales en ciudades con alta concentración de ciudadanos ecuatorianos, principalmente Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla, Málaga y Palma de Mallorca, entre otras.
Según datos de la embajada, casi medio millón de ecuatorianos en edad de votar viven fuera de su país. Aquellos que se han asentado en España representan un 42% del sufragio exterior.