El precio de la vivienda subió un 7% al cierre de 2024 con el metro cuadrado más caro desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria

Suma y sigue en la subida del precio de la vivienda. Al cierre de 2024, el valor del metro cuadrado alcanzó los 1.972 euros euros de media en España, su nivel más alto desde finales de 2008. Así se desprende de la estadística de tasaciones publicada este miércoles por el Ministerio de Vivienda, que apunta a que el precio de los inmuebles se encareció un 7% en 2024 hasta alcanzar cifras no vistas desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria a finales de 2008. En seis provincias, el metro cuadrado cuesta ya más de 2.500 euros.

El precio de la vivienda acumula dos años y medio de alzas consecutivas. Desde el desplome experimentado durante los primeros meses de la pandemia, no ha dejado de crecer trimestre a trimestre. En los últimos tres meses de 2024, el valor tasado del metro cuadrado se incrementó un 2,7% con respecto al trimestre anterior, encareciéndose en cerca de 50 euros entre octubre y diciembre. Esta subida se sumó a las arrastradas en los meses anteriores, provocando que el coste medio al cierre de año se situara 130 euros por encima de la marca en la que terminó 2023.

El nivel actual de precios es el más elevado de los últimos dieciséis años. Hay que remontarse en la serie histórica hasta finales de 2008 para encontrar marcas por encima de los 2.000 euros por metro cuadrado. El coste del metro cuadrado se sitúa actualmente apenas 129 euros por debajo del máximo de 2.101 euros registrado en el primer trimestre de aquel año, con los últimos coletazos del 'boom' del ladrillo. No obstante, desde el Ministerio de Vivienda recalcan que el escenario actual es de "prudencia" y "crédito sano" y "nada tiene que ver con la burbuja inmobiliaria de 2008". Subrayan que el valor de tasación de los inmuebles, que es el que se usa para la concesión de hipotecas —y es el que recoge la estadística ministerial, elaborada a partir de la tasación de 169.387 inmuebles—, se mantiene por debajo de los precios de mercado.

En el último año, el incremento de los precios ha sido más pronunciado en las viviendas libres más antiguas. El valor del metro cuadrado de las casas y pisos de más de cinco años ha subido un 7% con respecto al cuarto trimestre de 2023. En el mismo periodo, el coste de las viviendas construidas en el último lustro ha aumentado un 6,4%. Aun así, estas últimas son todavía más caras. El metro cuadrado de los inmuebles de obra nueva se paga a 2.305 euros, mientras que el de las más antiguas cuesta 1.962 euros, lo que sitúa el precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrados en torno a los 156.980 y 184.420 euros respectivamente.

Diferencias territoriales

La subida ha sido generalizada en todo el país, aunque no en todo el territorio se ha producido con la misma intensidad. La comunidad en la que más se ha encarecido la vivienda en el último año ha sido Baleares, donde el valor tasado del metro cuadrado se ha incrementado un 12,1%. También en provincias muy pobladas y zonas turísticas como Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Madrid y Zaragoza el alza supera el 9%, al igual que en zonas limítrofes como Guadalajara o Ávila. En cambio, en otras provincias más despobladas como León, Palencia, Cáceres, Badajoz, Córdoba, Ciudad Real o Salamanca los precios han crecido menos de un 3% en el último año, por debajo de la inflación.

También en País Vasco el encarecimiento de los inmuebles ha sido moderado con respecto al último trimestre de 2023, con un incremento de apenas un 2,6%. Sin embargo, las tres provincias se encuentran entre las más caras de España para comprar una vivienda, con precios de entre 2.183 euros por metro cuadrado en Álava y 2.986 euros en Guipúzcoa. Solo Málaga y Barcelona registran en niveles similares, con el metro cuadrado a 2.522 y 2.767 euros respectivamente. Madrid y Baleares superan estas marcas, con precios medios por encima de los 3.300 euros.

Bajando al detalle por ciudades, entre las grandes urbes, el metro cuadrado alcanza los 4.467 y 4.034 euros en Madrid y Barcelona respectivamente, mientras que en Málaga y Valencia ronda los 2.500 y en Sevilla, los 2.200. No obstante, los precios más altos entre las ciudades de más de 25.000 habitantes no se registran en estas zonas, sino en localidades de Baleares como son Calvià, Ibiza y Santa Eulalia, donde el metro cuadrado supera los 5.000 euros. En el extremo contrario, en Puertollano (Ciudad Real) no alcanza los 600 euros. Es el municipio más barato, seguido por Villarobledo (Albacete) y Tomelloso (Ciudad Real).

Viviendas protegidas

En cuanto a la vivienda protegida, el valor medio del metro cuadrado se ha mantenido estable en torno a los 1.170 euros, con un mínimo avance del 0,2% con respecto al último trimestre de 2023. El precio tasado de estos inmuebles encadena dos años por encima de los 1.160 euros por metro cuadrado, situándose en niveles máximos de la serie histórica. No obstante, la distancia con respecto a la vivienda libre se ha ampliado hasta los 800 euros por metro cuadrado debido al avance de los precios en estas últimas.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.