Agricultores y ganaderos vuelven a la calle contra la inacción del Gobierno: "El sector primario está más vulnerable que nunca"

Los agricultores y ganaderos han vuelto a movilizarse en las calles este lunes en pequeñas tractoradas con las mismas reivindicaciones que hace un año realizaron gran revuelta agrícola por toda Europa: el aumento de los costes de producción, la burocracia, los acuerdos con Mercosur, o las políticas verdes de Europa que les obligan a restringir el uso de pesticidas, entre otras cosas.

Bajo el lema de que "el sector primario se encuentra más vulnerable que nunca", se han realizado tractoradas en las dos Castillas, Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón, Navarra y País Vasco. Reclaman poder competir en igualdad de condiciones y aseguran que se sienten ninguneados por el Gobierno un año después de la revuelta agrícola europea de 2024.

Detrás de la convocatoria, grupos minoritarios de agricultores y ganaderos ante los "pocos avances" logrados un año después de la ola de manifestaciones que protagonizó el sector primario en sintonía con el de otros países de la Unión Europea (UE).

Las movilizaciones en España y otros países de la UE llevaron a la introducción de reformas para una mayor flexibilización y menor burocracia de la política agraria europea, mientras que el Gobierno español firmó un paquete de 43 medidas con las organizaciones UPA y Unión de Uniones para dar solución a los problemas del campo.

La Unión de Asociaciones del Sector Primario Independientes (Unaspi) ha justificado las tractoradas porque, un año después del "primer aniversario del inicio de la revolución del campo", "el sector primario se encuentra más vulnerable que nunca".

Cataluña desconvoca los cortes de carreteras

La protesta en Cataluña estaba organizada por el Gremi de la Pagesia Catalana, antes denominado Revolta Pagesa, con el apoyo de Asaja. Sin embargo, a última hora ha desconvocado los cortes de carreteras para el lunes en varios puntos de la red viaria tras llegar a un acuerdo con el Gobierno de Cataluña, que este domingo ha anunciado un plan para reducir la burocracia en el sector agrario.

Los principales puntos del acuerdo tienen que ver con el aumento de recursos para paliar los daños provocados por la fauna cinegética, así como con la "agilización" y "reducción" de los trámites burocráticos que deben realizar los agricultores. También hay un compromiso relacionado con la fiscalidad, en materia del impuesto de sucesiones y del de hidrocarburos, sin obviar que se ha debatido para que haya una "mejora" del plan de sequía para tener en cuenta la "actividad esencial" que es la agricultura.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.