Felipe VI considera algo "llamativo" la decisión de retirar el español como elemento de comunicación de la Casa Blanca y cree que seguramente será temporal ya que por la fuerza de "los hechos demoscópicos y democráticos" acabará siendo la segunda lengua de más uso y con influencia política en Estados Unidos.
Así lo ha indicado el rey este miércoles durante la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, donde ha recordado el papel del español en Estados Unidos, donde en 2050 habrá casi 100 millones de hispanohablantes. Una afirmación con la que hacía referencia a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar la pagina web y las redes sociales oficiales de la Casa Blanca en español poco después de tomar posesión del cargo, tal y como hizo cuando llegó al poder por primera vez en 2017.
A esta circunstancia también se ha referido el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en un encuentro informativo para presentar los datos de la institución, en el que ha lamentado la "prepotencia" del presidente Donald Trump "con los hablantes de español y con las autoridades de México".
Los reyes han presidido la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes -máximo órgano rector de la institución-, en el Palacio Real de El Pardo donde los patronos han conocido los principales datos del curso 2023-2024, así como los objetivos y previsiones del nuevo año académico, un encuentro al que ha asistido también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
El rey ha destacado cómo el español, que une a más de 600 millones de personas en todo el mundo, "está en América tan vivo, es tan vibrante, que puede decirse sin temor a exagerar que de América dependerá, en buena medida, su evolución futura". Y ha hecho hincapié en el caso de EEUU, donde el Instituto Cervantes tiene cinco centros y donde el español supera "con creces" a las demás lenguas en la enseñanza secundaria y universitaria.
También en África
No solo en América, sino en todo el mundo, el número de estudiantes de español crece, de manera sostenida, en un 2% anual, con 24 millones en todos los niveles de enseñanza, ha explicado el monarca, que ha indicado que se trata de un dato muy sólido que debe atribuirse no solo al crecimiento demográfico, sino también a los intereses económicos y profesionales del alumnado, ya que el español es la segunda lengua de comunicación del mundo.
También ha incidido en la presencia y el potencial de la enseñanza del español en África, de tal forma que, además del centro del Instituto Cervantes en Dakar, se proyecta implantarse en Costa de Marfil y en Mauritania, a lo que debe acompañar la formación de profesores de español en los países africanos, de acuerdo a la demanda creciente.
Además de la enseñanza del español y la difusión de la cultura en español, el rey ha destacado la labor de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, la más grande del mundo hispánico con 63 bibliotecas, que atesora casi un millón y medio de documentos y solo el año pasado realizó casi 260.000 operaciones de préstamo.
En el acto celebrado en el Palacio del Pardo, los reyes han entregado el Premio Ñ 2024 del Instituto Cervantes al hispanista coreano Park Chul (1949), catedrático emérito de Literatura Hispánica en la Universidad Hankuk de Corea del Sur, uno de los mayores expertos en asuntos cervantinos en ese país y primer traductor de El Quijote al coreano, al que han expresado su gratitud "por toda una vida y una carrera académica consagradas al español".
Felipe VI ha dado la bienvenida también a los patronos del Instituto Cervantes, entre ellos el presidente de la Agencia EFE, Miguel Ángel Oliver, en el acto que ha contado también con la presencia de los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares y de Cultura, Ernest Urtasun.