Las infecciones de transmisión sexual (ITS) no han parado de aumentar en España hasta alcanzado cotas epidémicas. Según los últimos datos oficiales, la gonorrea ha subido en dos años un 42,6% y la clamidia, un 20,7%. Los especialistas en enfermedades infecciosas defienden que es preciso incrementar el cribado en la población sexualmente activa dado que una detección precoz y un tratamiento efectivo evitarían secuelas más graves y frenarían la vertiginosa curva de transmisión comunitaria.
Con esa idea, el Ministerio de Sanidad acaba de poner a disposición de las Comunidades Autónomas, de quien depende la atención sanitaria, el primer kit de auto toma de muestras de ITS autorizado en España, una nueva herramienta que debe de servir para incrementar el cribado de la población y su tratamiento.
El kit autorizado por Sanidad está fabricado en el laboratorio catalán Deltalab y se dispensará, de momento, en centros sanitarios. Permite que cualquier persona pueda tomarse sus propias muestras de orina y de fluidos genitales (en pene o vagina) y extra genitales (ano o faringe), que posteriormente serán analizados en un laboratorio de microbiología para detectar si hay presencia de clamidia y/o gonorrea.
"Este lunes se dio a conocer a las Comunidades Autónomas el hecho de que este kit se encuentra autorizado y es trabajo ahora de las CCAA el implementarlo en cada territorio en función de sus características", ha explicado a 20minutos Javier Gómez, jefe de área de la división de control de VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculosis del Ministerio de Sanidad.
Gomez indicó que el kit de auto toma para ITS se implementó por primera vez en Reino Unido y que en España se autoriza ahora su uso en la Sanidad Pública tras haberse demostrado una herramienta efectiva en un estudio piloto llevado a cabo en Madrid entre los meses de abril de 2023 y abril de 2024.
Ampliar los controles en mujeres asintomáticas
El kit deberá servir para incrementar los controles de las infecciones de transmisión sexual, algo absolutamente necesario para frenar la curva actual de contagios, tal y como han defendido este martes miembros de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiologías (Seimc) en la presentación de una guía de diagnóstico y tratamiento de ITS para profesionales sanitarios que fija un nuevo paradigma para la prevención de estas infecciones ya que apuesta por ampliar el cribado proactivo en mujeres asintomáticas. En España, en los últimos doce meses, solamente el 5% de las mujeres se han realizado controles de ITS, un porcentaje muy por debajo de la media europea (8%) o mundial (10%).
La presentación de la guía ha contado con la presencia de epidemiólogos, médicos, responsables de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Sanidad, quienes han consensuado que la elevada tasa de transmisión de ITS afecta cada vez más a población joven y a las mujeres, quienes ya suponen el 47% de las clamidias.
Según estos expertos, las razones que explican la alta prevalencia de ITS en mujeres y chicas jóvenes se resumen en la pérdida de costumbre del uso del preservativo, un adelanto del inicio de la edad sexual y un mayor número de parejas. Epidemiólogos y médicos de centros especialistas en ITS han recordado que estas infecciones no diagnosticadas a tiempo impactan en la calidad de vida dado que pueden complicarse si no se tratan adecuadamente. En concreto, pueden derivar en infertilidad, enfermedad inflamatoria pélvica o complicaciones en el embarazo.
Un control anual y cada nueva relación
El doctor Jorge del Romero, director médico del centro Sandoval, referencia en ITS en la Comunidad de Madrid, ha recordado que las infecciones al principio son asintomáticas y ha recomendado "a las mujeres sexualmente activas un control anual, en cada nueva relación y cada tres meses para aquellas con mayor exposición". Del Romero ha lamentado que no existan suficientes sitios donde se descubran todas las ITS en una misma consulta, recriminando que los centros de salud no miran el VPH ni los ginecólogos hagan pruebas anales o faríngeas, que cada vez reportan más positivos de ITS. A su juicio, "mejorar el acceso al cribado es clave, integrándolo en las revisiones ginecológicas, promoviendo al auto toma de muestras y aumentando la sensibilización en mujeres jóvenes y en riesgo".
Por su parte, Luis Piñeiro, del Hospital Universitario de Donostia, ha informado de un nuevo programa piloto este año en Guizpúzcoa que pedirá voluntarias mediante un SMS con el objetivo de realizar un cribado a 3.000 vascas que en 2025 cumplirán 25 años, para estudiar si España debe implementar este control poblacional de ITS que ya establecen las guías médicas de referencia americanas y australianas.