Menos programas y 'recetas personalizadas' para cada país: así quiere Bruselas simplificar el presupuesto de la UE

La Unión Europea tiene que afrontar "reformas sin precedentes" y para ello necesita un Presupuesto más simplificado y que sea más ágil. Esa es la conclusión del programa de trabajo de la Comisión Europea para las próximas cuentas a largo plazo (el Marco Financiero Plurianual 2028-2034), presentado este miércoles. La aspiración es, dice el documento presentado por Bruselas, tener "una Unión más audaz, sencilla y rápida que utiliza su tamaño, su poder y sus valores, para marcar una diferencia real en la vida de las personas. Tanto para como para preparar un futuro más seguro, más próspero y más sano para las generaciones venideras". Todo esto pasa por ejemplo por reducir la burocracia, el número de programas y por una 'receta' particular para cada Estado miembro en función de la reforma que necesite.

Con todo, la Comisión buscará en 2025 un uso más efectivo de los fondos para afrontar "reformas sin precedentes". El plan para este año incluye, por ejemplo, un primer conjunto de propuestas ómnibus "que simplifican diversos actos legislativos, junto con un número récord de iniciativas con una fuerte dimensión de simplificación". Contribuirán, recalca Bruselas, a alcanzar el objetivo de reducir las cargas administrativas al menos un 25%, y un 35% en el caso de las PYME. "También incluye un plan anual de evaluaciones y controles de idoneidad para garantizar la continuidad del ejercicio de simplificación y reducción de cargas", termina.

Entre otras cosas propondrá "eliminar los requisitos ineficaces de formatos en papel en la legislación sobre productos y crear sinergias y coherencia para las normas de protección de datos y ciberseguridad". Las medidas de simplificación relativas a la Política Agrícola Común y otros ámbitos políticos que afectan a los agricultores seguirán abordando "las fuentes de complejidad y carga administrativa excesiva para las administraciones nacionales y los agricultores", comenta la Comisión, dejando claras las prioridades. Esa 'agilidad' se buscará también en el ámbito de la Defensa, otra de las claves para la competitividad de la UE.

Para el próximo marco financiero plurianual, Bruselas deja claro que la Unión tiene que dejar de ser lenta en la toma de decisiones importantes. "El siguiente presupuesto a largo plazo tendrá que abordar las complejidades, debilidades y rigideces presentes en la actualidad y maximizar el impacto de cada euro que se gasta". Eso pasa, por ejemplo, por reducir los programas europeos, que ahora superan el medio centenar, y de esa forma editar que se solapen entre ellos.

Los primeros pasos de esa hoja de ruta se darán ya en 2025, tal como explicaron este miércoles en rueda de prensa desde Estrasburgo los comisarios Vladis Dombrovskis y Maros Sefcovic. La recién lanzada Brújula de la Competitividad "orientará los esfuerzos en pro del crecimiento sostenible, mientras que la Estrategia de la UE para la puesta en marcha y la ampliación de empresas "capacitará a los emprendedores mediante un mejor acceso al capital". En el centro del plan de colaboración para la descarbonización y la competitividad, asimismo, se encuentra el Acuerdo para una Industria Limpia, que allanará el camino hacia el objetivo de reducción de emisiones del 90% propuesto para 2040.

La enésima reforma de la PAC

Por otro lado, Bruselas presentará ya una Visión de la Agricultura y la Alimentación que garantice un marco estable para los agricultores y esboce una hoja de ruta para las propuestas clave. El Pacto por los Océanos creará "un marco unificado para las políticas oceánicas, con el objetivo de preservar la salud de los océanos e impulsar la economía azul de la UE". Además, la Estrategia Europea de Resiliencia frente al Cambio Climático, añade la Comisión, adoptará un planteamiento "de la fuente al mar" para gestionar eficazmente los recursos hídricos y hacer frente a los efectos del cambio climático, como inundaciones y sequías. Todo ello incluirá, al mismo tiempo, una nueva simplificación de la PAC, que es otra de las promesas que se ha hecho al sector del campo en los últimos meses.

Por último, los planes para 2025 contemplan también iniciativas como el Escudo de la Democracia, que "harán frente a amenazas como el extremismo creciente y la desinformación". La Comisión también tiene previsto reforzar las estrategias de lucha contra la discriminación por motivos de género, discapacidad, orientación sexual o raza, incluida una estrategia renovada de igualdad LGBTIQ y una nueva estrategia de lucha contra el racismo.

Aunque lo anterior entra todavía en el marco financiero actual, da pistas de lo que se puede hacer a medio plazo, reconoce Bruselas. "Las rigideces inherentes al marco financiero plurianual deben ser suavizadas", defiende el Ejecutivo comunitario. Y esa simplificación tiene que incluir una mayor ambición también. "El paisaje global político y económico plantea retos de una magnitud sin precedentes", se expone en el documento, que menciona las guerras en Ucrania y Gaza o las posiciones geopolíticas y económicas "más agresivas" de algunas potencias que están provocando un "giro de la cooperación hacia la competición" en la escena internacional.

Ya no podemos permitirnos el lujo de continuar con nuestras actividades como si nada hubiera pasado

El 'camino' que quiere hacer Bruselas lo ha explicado este miércoles en Estrasburgo el propio Sefcovic ante los eurodiputados. "Es preciso reforzar la competitividad de la economía europea frente a una competencia y una imprevisibilidad crecientes y a menudo desleales. Por eso nos centraremos en perseguir nuestros intereses estratégicos. Y también por eso hemos escuchado y atendido la petición de nuestras empresas de normas más sencillas de gestionar", sostuvo y cuenta con que la consecución de las metas "es un trabajo en equipo" junto al Parlamento y el Consejo.

"Ya no podemos permitirnos el lujo de continuar con nuestras actividades como si nada hubiera pasado", ha avisado por su lado Dombrovskis, en la línea de lo ya dicho por Von der Leyen. "El próximo presupuesto a largo plazo potenciará la visión compartida de futuro de nuestra Unión. Traduce nuestras prioridades comunes en acciones tangibles, que marcan la diferencia para millones de ciudadanos, empresas, regiones e investigadores", expuso, con la premisa de convertir las palabras en hechos. Ahora, todo esto tiene que pasar el filtro tanto de los 27 como del Parlamento Europeo, y España ya ha dejado claro que quiere duplicar el presupuesto de la UE, con más flexibilidad y nueva deuda común. Este es, por tanto, el principio del camino: "Nuestros retos son también objetivos comunes: juntos, somos más poderosos", concluyó Von der Leyen.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.