El mercado inmobiliario mostró dos caras en 2024. Por un lado, los precios no dejaron de crecer, empujados por el desajuste entre oferta y demanda, y recrudecieron para muchos el acceso a la vivienda. Pero al mismo tiempo, en ese contexto de crisis habitacional, la compra de casas se disparó hasta rozar los niveles récord de 2022. La mayoría de esas adquisiciones fueron primeras residencias, que ganaron terreno frente a las compras como inversión. También cayeron los pagos al contado, mientras las compras con hipoteca se recuperaron al calor de las bajadas de los tipos de interés.
Según el XL Informe sobre el mercado de la vivienda presentado este martes por el Grupo Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), siete de cada diez viviendas compradas en 2024 se adquirieron para vivir en ellas de forma habitual. La proporción creció casi 2,5 puntos con respecto a 2023 en detrimento de las compras como inversión, que representaron el 25,5% del total. Perdieron peso con respecto al 28,4% que llegaron a representar en 2023. Las viviendas adquiridas como segunda residencia siguieron siendo minoritarias, apenas supusieron el 5,5% del total.
El informe enmarca este aumento de la compra de primeras viviendas en un contexto de fuerte demanda en el que el volumen de compradores potenciales ha crecido un 39% solo en el último año. "La demanda crece por varias razones. Tenemos la facilidad de acceso al crédito y el crecimiento de la población pero también hay otro componente que es la dificultad para encontrar una vivienda en el mercado del alquiler", explicó el director de Análisis del Grupo Tecnocasa, Lázaro Cubero, este martes en la presentación del estudio.
"Donde ante el alquiler era una opción, ahora ya no es que no sea una opción por el precio, sino porque no hay vivienda en alquiler", añadió. Según datos de Tecnocasa, la oferta de vivienda en alquiler se redujo en 2024 hasta representar apenas el 6,8% del total de viviendas en el mercado. De hecho, desde la inmobiliaria detectan un cierto trasvase de la oferta del mercado del alquiler al de compraventa. El 13,7% de las viviendas que se vendieron en 2024 venían precisamente de estar arrendadas.
"El factor desvío del alquiler es destacable, pero si no tienes recursos, la compra tampoco es una opción", matizó en la presentación el profesor José García-Montalvo, catedrático de Economía de la UPF y director de la Cátedra Grupo Tecnocasa-UPF. "Yo creo que está sucediendo una vuelta al pasado, de que los padres ayudan a pagar la entrada del piso", añadió. Y es que cada vez son más los que compran en solitario. El 42,1% de los compradores son solteros, frente a un 48,2% de parejas de hecho y matrimonios. "Pueden ser personas cuya propia familia hace de garante de la entrada a esa vivienda", conjeturó García-Montalvo para tratar de explicar el aumento de las compras por parte de solteros.
2 y 3 habitaciones
Pese al cambio en la configuración de los hogares, el informe publicado este martes revela pocos cambios en las características de los inmuebles demandados. "Se están incrementando los hogares unipersonales, pero eso no signifique que se busquen viviendas con una sola habitación", añadió Cubero. Según los datos de Tecnocasa, las más solicitadas son las viviendas de dos y tres habitaciones, son las que buscan el 56,6% y 30% de los potenciales compradores respectivamente. Por edad, la mayoría de compradores que adquirieron una vivienda en 2024 tenían entre 35 y 44 años. Esta franja de edad representó el 34,2% del total de compradores, por delante de los más jóvenes (25-34 años), que representaron el 26,6% y de los de entre 45 y 54 años.
En cualquier caso, la mayoría de compradores tuvieron que hipotecarse. El 65,7% de las adquisiciones se cerraron con financiación, muy por encima del 57,8% de 2023. Se trata de la mayor proporción desde 2020. En la última década las compras con hipoteca han ganado terreno. Una de cada tres casas siguen pagándose al contado, pero hace diez años suponían más de la mitad. Fruto de la subida de los precios, el importe medio de la hipoteca ascendió un 14,5% hasta los 132.457 euros.