Enero no es habitualmente un buen mes para el empleo y el de 2025 no ha sido una excepción. En el primer mes del año se destruyeron en España 242.148 puestos de trabajo con respecto al cierre de diciembre, según los datos difundidos este martes por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Aun así, el volumen total de afiliados se mantiene por encima de los 21 millones por décimo mes consecutivo, en unos niveles cercanos a los anotados a finales del pasado verano. Al mismo tiempo, según los datos del Ministerio de Trabajo, el paro registrado creció en 38.725 personas coincidiendo con el fin de la campaña de Navidad y se quedó al borde de los 2,6 desempleados inscritos en las oficinas del SEPE a cierre de mes.
El mercado laboral replicó así su comportamiento tradicional a inicios de año. Al observar la serie histórica, se observa que el número de ocupados ha descendido siempre en los meses de enero. En concreto, el año pasado la afiliación a la Seguridad Social se redujo en 231.250 personas, una caída que fue la mayor en cuatro años, desde la pandemia, y la segunda peor desde 2013. Por aquel entonces, hace un año, el número total de personas que estaban trabajando en España superaba ligeramente los 20,6 millones. Del mismo modo, el paro registrado creció en 60.404 personas con respecto al mes anterior hasta rozar los 2,77 millones de desempleados, manteniéndose aun así en niveles mínimos desde la crisis de 2008.
En esta ocasión, la merma del mercado laboral en enero llega después de un mes de diciembre en el que la Seguridad Social sumó 35.500 afiliados más, la mayor creación de empleo en un duodécimo mes de los últimos tres años. Fue el broche para cerrar un año 2024 en el que se generaron medio millón de empleos con respecto a finales de 2023 hasta contabilizar un total de 21,3 millones de ocupados. Ese tirón se explicó principalmente por la buena marcha de los servicios, que aportaron seis de cada siete nuevos puestos de trabajo el año pasado, frente a los 38.500 empleos generados en la industria y los 30.051 en el sector de la construcción.
Aun así, pese a la buena marcha del mercado laboral en 2024, España sigue siendo uno de los países con más paro de la Unión Europea. Según datos de Eurostat, encabeza la lista con una tasa del 10,6%, seguida del 9,4% de Grecia y el 8,6% de Finlandia. En el extremo contrario, en República Checa apenas hay un 2,6% de desempleo y en Malta y Polonia, un 3%. En cómputo global, la tasa de paro de la eurozona se situó en diciembre en el 6,3%, en mínimos históricos.
(Más información en breve…)