Los turistas extranjeros, ajenos a la inflación: gastan un 7,6% más en alojamiento y se dejan casi 70 euros más en cada viaje

La evolución del gasto turístico reluce especialmente entre las cifras récord de turismo en 2024. Según datos del INE, el año pasado los visitantes extranjeros dejaron en sus viajes a España un total de 126.282 millones de euros, un 16,1% más que en 2023. La llegada de cada vez más turistas y el alza de los precios alimentaron este volumen de gasto sin precedentes en la serie histórica, pero no solo. Cada visitante gastó de media durante su estancia en España 70 euros más que en el año anterior, un desembolso adicional que excedió la subida de los precios por la inflación. Alojamiento, transporte y manutención absorbieron la mayor parte del incremento.

El gasto medio por turista se situó el año pasado en 1.346 euros, un 5,4% por encima de los 1.277 euros que cada viajero dejó en España en 2023. Con una estancia media de alrededor de una semana, esto supuso un desembolso de 186 euros al día, un 4,9% más que en el año anterior. Ambos indicadores implican una subida del gasto turístico por encima del IPC, que en 2024 arrojó un aumento general de los precios del 2,8%, aunque con alzas heterogéneas en función del tipo de productos.

De los 17.493 millones de euros más que los turistas internacionales desembolsaron en España el año pasado, uno de cada cinco fueron destinados al alojamiento. El gasto medio por turista en esta partida creció de media un 7,6% con respecto a 2023, un punto más que los precios. Según los datos del IPC, los hoteles, hostales, pensiones y demás alojamientos similares se encarecieron el año pasado un 6,7%, mientras que en los campings y albergues el alza fue del 5%. Esto significa que no todo el incremento del gasto se debió a la inflación, sino que los turistas optaron también por realizar desembolsos ligeramente mayores.

Aunque los hoteles siguen siendo la fórmula de alojamiento mayoritaria —en 2024 hospedaron a 62 millones de turistas extranjeros, un 7,8% más que en el año anterior—, las viviendas en alquiler ganaron terreno. 11,7 millones de viajeros se decantaron por esta opción, un 27% más que en 2023. Los visitantes alojados en pisos turísticos pasaron de representar el 10,7% a superar el 12,4% del total de turistas internacionales llegados a España. Los datos del INE apuntan a que la fórmula de hospedaje lleva aparejadas diferencias en el comportamiento de los viajeros. Las estancias en los hoteles son más cortas —cinco días de media, frente a una media de 11 días en el resto de alojamientos de mercado—, aunque el gasto diario es mayor —256 euros frente a 152—.

Además, el año pasado se incrementó también el gasto de los turistas en transporte. Creció un 17% hasta un total de 25.674 millones de euros, subiendo el desembolso medio por persona en esta partida un 6,2%. Este alza contrasta con el abaratamiento del 3,5% en los billetes de vuelos internacionales que se desprende de los datos del IPC. Según el INE, los viajeros que más crecieron el año pasado fueron los procedentes de Asia. En particular, España recibió 410.292 turistas japoneses y 647.801 chinos, un 32,1% y 66,7% más que en 2023. También los viajeros llegados desde Emiratos Árabes crecieron significativamente —un 41,6% hasta los 200.698—, aunque todos estos mercados siguen siendo minoritarios frente al predominio de ingleses, franceses y alemanes.

El gasto medio por turista en estas nacionalidades aumentó el año pasado un 6,5%, un 2,5% y un 8,3% respectivamente, unas alzas que se sumaron al aumento en el volumen de viajeros, que creció un 6,6%, un 10,3% y un 8,6% hasta los 18, 13 y 12 millones de visitantes. Entre los turistas que más gastaron en sus viajes a España destacan también los estadounidenses, que desembolsaron de media 2.113 euros por persona y cuyo volumen de llegadas se incrementó un 11,2% hasta rozar los 4,3 millones.

Por su parte, el gasto en manutención aumentó un 7% por persona, con un desembolso total de 20.290 millones de euros en esta partida. Esta subida superó con creces el encarecimiento del 4,7% y 4,8% que experimentaron el año pasado los precios de los restaurantes y de los servicios de comida rápida respectivamente, mientras que el precio de los alimentos subió un 3,6%.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.