Los cinco tipos de cáncer que causan más muertes en España

Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer. Esta jornada se convierte así en un momento de reflexión, apoyo y revelación de datos dado que es la primera causa de morbi-mortalidad en España. Esta enfermedad sigue teniendo mayor prevalencia y el último informe arrojado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que durante 2025 los casos se incrementarán en un 3,3%. No obstante, aunque muchas personas enfermen cada año, lo positivo es que cada vez son menos los fallecimientos registrado. Así pues, esto es un pequeño indicio de que la investigación avanza y la población está concienciada.

Aun así, los datos ofrecidos por la SEOM explican que todavía hay ciertos tipos de cánceres que siguen siendo letales, sobre todo, si el diagnóstico llega tarde. Es por ello que la concienciación y la reivindicación se aúnan cada 4 de febrero con el objetivo de que una enfermedad tan plural sea reconocida con todo tipo detalles, pues solo así se afinarán las diferentes fórmulas de ataque: terapias, fármacos... El informe de la SEOM marca así como foco los cinco tipos de cáncer más letales durante el pasado año 2024.

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón se encuentra en lo alto de la traba de registro de fallecimientos. Según la SEOM registra el 18,8% del total de muertes por cáncer, lo que viene a ser un 1.817.469 de personas de ambos sexos. El proceso de este cáncer es parecido a otros, ya que la célula sana se transforma en una célula tumoral. En este sentido, existen dos tipos de cáncer de pulmón: el de células no pequeñas, que representa cerca del 85-90% de los casos, y el de células pequeñas, que se desarrolla en el 15% de pacientes.

A pesar de su gran agresividad, en un gran porcentaje de pacientes el cáncer de pulmón puede no producir síntomas en sus fases más tempranas y es por eso que suele ser diagnosticado en estadios avanzados. Así, algunos de los signos de alerta más frecuentes al comienzo de la enfermedad son los siguientes:

  • Cansancio.
  • Pérdida de apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Tos seca con o sin flema.
  • Tos con sangre en el esputo (hemoptisis).
  • Dificultad para respirar (disnea).
  • Dolor si afecta a estructuras óseas.

Cáncer colorrectal

Mientras tanto, el segundo de la lista que registra más fallecimientos en es cáncer colorrectal, aquel que afecta tanto a colon como a recto. La SEOM explica que un 9,3% (904.019 casos) de la mortalidad es producida por este tipo de cáncer que, se origina en el intestino grueso. Tal como indica Mayo Clinic, aunque este tipo de cáncer es más común en personas mayores, puede desarrollarse a cualquier edad.

Generalmente, empieza como pequeños grupos de células no cancerosas (benignas) llamados pólipos, que en un primer momento puede generar o no síntomas. Es por ello que cada vez la población está más concienciada a someterse a cribados con el fin de que la detección sea más temprana y fácil de afrontar. Los síntomas de cáncer de colon pueden ser los siguientes:

  • Cambio en los hábitos intestinales.
  • Sangrado rectal o sangre en las heces.
  • Molestias continuas en la zona abdominal.
  • Sensación de que el intestino no se vacía.
  • Debilidad o cansancio.
  • Pérdida de peso involuntaria.

Cáncer hepático

El cáncer de hígado ha registrado durante el año 2024 el 7,8% de los casos de fallecimiento, unos 758.725. Este tipo de cáncer, más que originarse como un tumor primario, suele darse en diagnósticos de diseminación. Es decir, es uno de los principales cánceres metastásicos. Es el tercer cáncer con mayor mortalidad, sin embargo, su incidencia le sitúa en el decimotercer lugar según la SEOM.

Algunas de las señales que deberíamos atender para detectar a tiempo el cáncer hepático incluyen:

  • Pérdida de peso no intencionada.
  • Pérdida de apetito.
  • Dolor en la parte superior del abdomen.
  • Náuseas y vómitos.
  • Debilidad y fatiga general.
  • Hinchazón abdominal.
  • Decoloración amarillenta de la piel y el blanco de los ojos (ictericia).
  • Heces blancas o blanquecinas.

Cáncer de mama

El 30% de los cánceres diagnosticados en mujeres se originan en la mama, suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia. Este tipo de cáncer durante el 2024 registró el 6,8% (666.103) casos de fallecimiento. La mayoría de las mujeres dicen que sienten bultos o superficies irregulares en las mamas, algo que no tiene por qué significar la aparición de tumores cancerígenos, ya que las mamas tienden a cambiar con la edad.

Algunos de estos bultos suelen aparecer por otro tipo de afecciones. Pero ante cualquier duda, el consejo de los médicos especialistas es que se debe acudir al ginecólogo lo antes posible. Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

  • Un bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo)
  • Aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama.
  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.

Cáncer de estómago

Muy seguido del cáncer de mama se encuentra el cáncer de estómago, con un 6,8% de los casos de fallecimiento en el 2024. Este tipo concretamente afecta más a varones de edades avanzadas. Tal y como detalla la Clínica Mayo, el cáncer de estómago consiste en un crecimiento anormal de células que comienza en el estómago. Pese a que su incidencia es baja, los casos detectados suelen estar en estadios muy avanzados, lo que dificulta su cura.

Por ello, teniendo en cuenta que el diagnóstico temprano mejora el pronóstico de los pacientes es importante prestar atención a algunas de las primeras señales que pueden delatar su presencia. Algunos de los signos que pueden ayudar a detectar a tiempo el cáncer de estómago incluyen:

  • Dificultad para tragar.
  • Dolor abdominal.
  • Sensación de hinchazón abdominal después de comer.
  • Sensación de saciedad tras ingestas de cantidades pequeñas de comida.
  • Falta de hambre.
  • Acidez estomacal.
  • Indigestiones.
  • Náuseas.
  • Vómitos, a veces con sangre.
  • Pérdidas no intencionadas de peso.
  • Cansancio o fatiga.
  • Heces de color negro.

Los fallecimientos siguen en descenso

Pese a que estos tumores sigan considerándose como letales, lo positivo es que según la SEOM, durante el 2024, se registraron casi 30.000 menos que el año anterior. Así como durante los últimos 40 años la supervivencia se ha ido duplicando, desde el informe de la SEOM se muestran optimistas con que siga este crecimiento, aunque sea lento.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.