Así perciben su salud los 'séniors' en España: van poco al médico y se sienten vitales a pesar de que el 75% tiene una patología crónica

El estereotipo de la persona jubilada todos los días en el médico está cambiando. Actualmente, las personas de entre 55 y 75 años en España -unos 12,7 millones- se sienten vitales, cuidan de su salud física, llevan hábitos alimenticios saludables, comiendo comida casera y abundantes frutas y verduras, y más de la mitad sale a andar a diario para mantenerse activos. Hoy en día, el 52% de estas generaciones va al médico dos veces al año por enfermedad y el 32% solo lo hace una vez. "Solo" el 14% va una vez al mes. Cuando se trata de revisiones preventivas, el 57% las realiza al menos una vez al año, sobre todo al urólogo, ginecólogo o digestivo. Sin embargo, el 75% sufre una patología crónica como hipertensión (35%), colesterol alto (30%) y artrosis (26%), que son las más frecuentes, y el 15% padece una enfermedad grave. El dato positivo es que el 25% refiere no sufrir ninguna enfermedad. Al contrario de lo que pudiera esperarse, los 'séniors' no consideran que sus capacidades disminuyen conforme se van haciendo mayores.

Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por la Fundación Mapfre junto a IDIS y Lukkap el pasado mes de julio y presentado este jueves, en el que han participado casi 2.600 personas, de las que el 59% fueron hombres y el 41%, mujeres. El informe Séniors y Salud en España ha buscado conocer cómo percibe su salud este sector de la sociedad y cuáles son sus hábitos de vida. Juan Fernández Palacios, director del Centro de Investigación Ageingnomics de la Fundación Mapfre, ha destacado que "el estereotipo de la persona jubilada que se pasaba todos los días en el médico está experimentando un cambio" y "hoy la gente va al médico por enfermedad con mucha menos frecuencia y, por el contrario, aumenta hasta valores significativos las personas que van simplemente porque tienen la voluntad de cuidarse y no esperar a tener cualquier percance. Los 'séniors' van poco al médico, no necesitan ir mucho al médico y, si van, en buena medida es porque quieren prevenir futuros problemas".

Los autores han observado que las personas de entre 55 y 75 años en España puntúan su estado de salud con una nota media de 7,2 sobre 10, y que son Asturias y Canarias las comunidades en las que peor valoran su salud, con un 6,9 y un 6,8, respectivamente. Al otro lado de la tabla se encuentran Navarra, La Rioja y Madrid, donde los adultos y mayores le dan un 7,5 y 7,4 sobre diez a su estado físico y mental. En cuanto a cómo se sienten de ilusionados por planes o proyectos futuros, los cántabros y riojanos son los que mayor puntuación se ponen (más de ocho sobre diez), mientras que los canarios y los baleares se sitúan en torno al siete. Lo mismo ocurre cuando miden cómo de valorados se sienten: los isleños son los que peor puntuación obtienen, al contrario que los riojanos y los navarros.

"Los 'séniors' consideran que su estado de salud no es malo, cuidan, principalmente, su salud física y su alimentación, y el bienestar emocional es su asignatura pendiente", reza el trabajo. De hecho, a su salud emocional le ponen un 4,4 sobre diez. En este ámbito, solo el 40% cuida de su bienestar emocional y solo el 57% consigue dormir de siete a ocho horas diarias, además de que el 67% no se despierta descansado cinco o más días a la semana. "Las siestas, si las necesitamos, no deben superar los 30 minutos", ha recordado la doctora Eva Arranz durante la presentación.

Además del sueño, la vida social es fundamental para la salud emocional. Los planes con amigos y familiares son los que mayores beneficios les aportan en este plano. De hecho, los resultados muestran que los que más actividades sociales realizan, mejor puntúan su bienestar emocional. Las actividades que más les fortalecen son las comidas (82%) y los viajes (40%), así como una "gran variabilidad de actividades", desde el senderismo hasta los juegos de mesa, el teatro, charlas o voluntariados.

Marta Villanueva, directora general de Fundación IDIS, ha destacado que el estudio aterriza sobre dos generaciones, la de "los boomers y la X", que nacieron analógicas y se convirtieron en digitales. "Son generaciones de gran sabiduría y adaptabilidad, resiliencia y conocimiento. Estamos con un colectivo que tiene experiencia, que tiene talento y que se lo tiene que creer. El gran know-how de nuestro despliegue económico nos lo tiene que dar esta generación y tenemos que hacerles creer que les necesitamos, que no están de retirada, sino que son la continuidad y el relevo del talento de hoy y del futuro".

Los datos de esta investigación muestran, además, que vivir solo o acompañado no altera la percepción de los participantes sobre su estado de salud y grado de vitalidad, pero sí repercute en su nivel de ilusión por el futuro. Pese a tener un mayor porcentaje de encuestados hombres en la muestra, cuando se analizan las personas que viven solas, los investigadores destacan que hay más mujeres que viven por su cuenta (21%) que hombres (13%). Con todo, "los 'séniors' se sienten acompañados, vitales y son independientes, dado que pocos de ellos reconocen en la encuesta necesitar ayuda en su día a día", cita el documento. En este sentido, los encuestados puntúan con un 9,2 sobre diez la ayuda que necesitan a diario para realizar tareas básicas (siendo uno toda la ayuda y diez, nada).

Cuidar de otras personas es una de las actividades que más realizados les hace sentir y, en concreto, de los nietos. Según este trabajo, el 11% asegura cuidar de los pequeños de la familia, una tarea que les "ayuda de lleno a sentirse más vitales y, por tanto, con mejor salud". Además, el 12% cuida de sus padres, el 9%, de su pareja y el 5%, de otras personas.

Patologías que más les afectan

Desde la Fundación Mapfre, la doctora Arranz también ha apuntado que a mayor número de patologías padecidas y cantidad de medicamentos consumidos diariamente, pero es la propia percepción de salud. Lo mismo pasa con las visitas al médico: cuando más se tiene que ir, peor salud se considera. Los datos recabados indican que el 57% revisa su salud una vez al año por prevención, mientras que el 52% acude dos veces al año por enfermedad. El estudio ha diferenciado entre quien visita los servicios sanitarios por enfermedad y quien lo hace por prevención. Dentro del primer grupo, el 32% lo hace una vez al año y "solo" el 14% una vez al mes. En cuanto a las visitas preventivas con un especialista, el 57% lo hace al menos una vez al año, y las consultas más demandadas son las de ginecología (74%), urología (48%) y digestivo (41%). El 10% aseguró no realizarlas nunca.

Asimismo, según el informe, el 75% de los 'séniors' sufre una patología crónica, como la hipertensión (35%), el colesterol alto (30%) y la artritis o artrosis (26%), que son las más frecuentes, y el 15% padece una enfermedad grave. Las que más impactan negativamente en la percepción de la salud son las pulmonares, sufrir un ictus, un infarto o cáncer.

"En contra de lo que puede parecer, los 'séniors' no advierten una disminución de las habilidades a medida que se hacen mayores", concluye este trabajo, que refleja que un 37% de los encuestados de entre 55 y 60 años consideran que no han disminuido sus capacidades, mientras que este porcentaje aumenta al 44% entre las personas de 66 a 70 años. En general, el 41% de todos los encuestados consideró que conservaba sus habilidades intactas y, este grupo, valoró su salud por encima de la media, con un 7,8 sobre diez.

Hábitos saludables

Otro dato revelador de este estudio es que las personas que "desde siempre" llevan hábitos de vida saludables, que se cifran en el 58% de la muestra, son las que mejor percepción de su salud tienen, con un 7,4, dos décimas más que la media. Según refleja esta investigación, los hábitos más mencionados para cuidar la salud son llevar una buena alimentación (el 81% asegura que lo hace y, de estos, el 86% toma comida casera; el 80%, frutas y verduras con regularidad; el 64% evita procesados; el 63% no prueba la sal; el 61% consume alcohol únicamente cada 15 días o menos; y el 42% intenta tomar menores cantidades), hacer deporte (51%, y de estos, el 70% sale a caminar al menos cuatro días a la semana), cuidar del bienestar emocional y dejar de fumar (el 34% lo ha logrado).

El informe ahonda en las actividades físicas que con mayor frecuencia realiza este colectivo. Andar un mínimo de media hora sin parar lo realiza el 53% a diario, pero el 8% nunca. En cambio, otros ejercicios también muy recomendados para estas edades como los de equilibrio, fuerza o nadar, que además demuestra el informe que repercuten en una mejor percepción de la salud, solo los realiza a diario el diez, seis y seis por ciento, respectivamente, de este colectivo.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.