Noticias: Ciencia

Atapuerca y la evolución de las técnicas alimentarias: de la dieta cruda del 'homo antecessor' al procesado por alta presión

El desarrollo de la tecnología para su uso en la alimentación lleva ocurriendo desde hace milenios. La imagen del humano prehistórico haciendo fuego llega a ser incluso reciente si lo comparamos con uno de los inventos más importantes de la Prehistoria: el bifaz. Con esa herramienta, una piedra con lascas y punta, trataban las presas, rompían semillas y cazaban.

Una científica mexicana produce música generada con sonidos de las plantas

La científica mexicana Laura Xóchitl Cruz desarrolló un dispositivo para producir música generada con sonidos de las plantas, con lo que ahora ofrece conciertos en Querétaro, estado en el centro del país.

La ingeniera en Biosistemas por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) investigó durante años cómo el sonido influye en el crecimiento y desarrollo de plantas y polinizadores, pero en el camino se topó con que también pueden "hacer" música.

Así es el minúsculo animal que no necesita oxígeno para sobrevivir

A diferencia de lo que se pensaba hasta hace bien poco, no todos los animales que habitan la Tierra necesitan oxígeno para vivir. La excepción es un parásito común del salmón llamado Henneguya salminicola, un organismo multicelular que no tiene genoma mitocondrial y, por tanto, hace su vida completamente libre de la dependencia de oxígeno.

Las 5 zonas volcánicas que hay en España, y no todas están en Canarias

España, a pesar de ser un país que destaca por sus playas y su clima soleado, también alberga una interesante actividad volcánica, como nos recordó el volcán Cumbre Vieja de La Palma en el año 2021.

Descubren que el misterioso colapso de la Isla de Pascua nunca ocurrió

Durante décadas, el colapso de la civilización de los rapanui en la Isla de Pascua fue puesto como un claro ejemplo de ecocidio, es decir, de la destrucción del medio ambiente y de los recursos naturales, una sobreexplotación que se creía que había sido la causa de su desaparición.

Los tres factores que podrían ayudar a vivir hasta los 100 años, según la ciencia

Desde hace décadas, los científicos han tratado de desvelar cuáles son las claves de la longevidad en los seres humanos. El puzle que encierra el secreto de vivir hasta los 100 años depende de numerosos factores, pero el estilo de vida es crucial, tal y como ha revelado un reciente estudio.

Hallan en el permafrost de Siberia un lobo de hace 44.000 años: conserva la piel, los dientes e incluso los órganos

Científicos rusos han iniciado la autopsia de un lobo que vivió en Siberia hace 44.000 años y cuyo cuerpo, incluido el pelo, los dientes y los órganos internos, están extraordinariamente bien conservados gracias a las bajas temperaturas del permafrost.

En qué consiste la siembra de nubes marinas y cómo podría frenar el cambio climático

En la búsqueda de soluciones para mitigar el calentamiento global, la ciencia está explorando diversas estrategias. El cambio climático es una amenaza urgente que requiere soluciones innovadoras, y una de las técnicas que ha captado la atención de los científicos es la siembra de nubes marinas, también conocida como blanqueamiento de nubes marinas o MCB (Marine Cloud Brightening).

¿Por qué hay gente que se infecta de covid y otros no? La clave podría ser una variante genética

Un equipo de investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger, el University College (UCL) y el Imperial College de Londres ha descubierto nuevas respuestas inmunitarias que ayudan a explicar cómo algunas personas, pese a estar en contacto con el coronavirus, evitan desarrollar la enfermedad de la covid-19.

El motivo por el que nuestro cerebro es cada vez más pequeño

Los estudios han demostrado que el tamaño del cerebro humano ha disminuido progresivamente, y este fenómeno ha sido constatado y estudiado por los antropólogos a través de diversos tipos de pruebas científicas.

Páginas

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.