Terror en el Congo: cientos de mujeres fueron violadas por durante una fuga masiva de una cárcel de la República Democrática del Congo

Cientos de mujeres fueron violadas y quemadas vivas en la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, durante un ataque en la prisión de Munzenze. Según informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a los que ha tenido acceso la BBC, las agresiones ocurrieron cuando combatientes del grupo rebelde M23, respaldado por Ruanda, tomaron el control de la ciudad el 27 de enero, provocando una fuga masiva de reclusos.

De acuerdo con la cadena británica, entre 165 y 167 mujeres fueron agredidas sexualmente por prisioneros antes de que se incendiara la sección femenina de la cárcel. La mayoría de las víctimas murieron en el fuego posterior, aunque la ONU no ha podido verificar completamente los hechos debido a restricciones impuestas por los rebeldes.

La responsable adjunta de la misión de estabilización de la ONU con base en Goma, Vivian van de Perre, ha explicado que las agresiones sexuales se produjeron en medio de una fuga de unos 4.000 reclusos. Mientras los hombres escapaban, las mujeres fueron encerradas y atacadas antes de que se incendiara su pabellón.

"Había unos cientos de mujeres en esa prisión. Las violaron a todas y luego prendieron fuego al pabellón de mujeres. Todas murieron después", ha declarado Van de Perre, según recoge The Guardian.

Goma, una ciudad de más de un millón de habitantes, fue ocupada tras un rápido avance del M23 en la provincia de Kivu del Norte. Justo una semana después, este lunes, los rebeldes declararon un alto el fuego de manera unilateral por motivos humanitarios, pero ellos mismos rompieron la medida este miércoles con la reanudación de combates en la localidad de Nyabibwe, a unos 100 kilómetros de la capital de la provincia vecina de Kivu del Sur.

Los muertos registrados por los combates en Goma y sus alrededores no hacen más que subir. Aunque la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) cifró en 900 los fallecidos, el Gobierno congoleño afirmó el lunes que ya se han enterrado 2.000 cadáveres en la zona.

En el contexto del conflicto, se han registrado miles de desplazamientos y condiciones humanitarias críticas. Stephan Goetghbuer, representante de Médicos Sin Fronteras (MSF), ha advertido sobre el riesgo de un brote de cólera en Goma debido a la acumulación de cadáveres en las calles y la interrupción del suministro de agua potable.

La ofensiva del M23 -grupo armado formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994- ha incrementado la tensión entre la República Democrática del Congo y la vecina Ruanda, ya que el Gobierno congoleño acusa a Kigali de apoyar al movimiento rebelde militar, un extremo que ha confirmado la ONU.

Por su parte, Ruanda y el M23 acusan al Ejército congoleño de cooperar con las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo fundado en 2000 por cabecillas del genocidio y otros ruandeses exiliados para recuperar el poder político en su país, una colaboración que también ha sido corroborada por la ONU.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.