Meta muestra una máquina capaz de convertir tus pensamientos en palabras escritas en una pantalla

Meta ha desarrollado una máquina capaz de convertir los pensamientos en palabras escritas. Dicho invento, impulsado por el laboratorio Meta Fundamental Artificial Intelligence Research, es fruto de una colaboración con el centro de investigación Basque Center on Cognition, Brain and Language (ubicado en San Sebastián, España) para obtener una comprensión de la inteligencia humana y alcanzar la inteligencia artificial avanzada (AMI, por sus siglas en inglés).

Con esta innovación, la compañía de Mark Zuckerberg pretende decodificar la producción de oraciones a partir de grabaciones cerebrales no invasivas, descifrando con precisión hasta el 80% de los caracteres y reconstruyendo oraciones completas a partir de señales cerebrales. Además, quiere saber cómo la inteligencia artificial (IA) comprende las señales del cerebro y transforma los pensamientos en una secuencia de palabras.

Pero, ¿qué pretende revolucionar Meta con esta máquina? Cada año, millones de personas sufren lesiones cerebrales que les impiden comunicarse. Los métodos actuales muestran que la comunicación se puede restablecer con una neuroprótesis que envía señales de comando a un decodificador de IA, además, las técnicas invasivas de registro cerebral requieren intervenciones neuroquirúrgicas. Sin embargo gracias al invento de Meta, los de Zuckerberg utilizan dispositivos no invasivos que miden los campos magnéticos y eléctricos provocados por la actividad neuronal, de esta manera, entrenan un modelo de IA para reconstruir las oraciones a partir de señales cerebrales. Y, como resultado, la compañía indica en su blog oficial que, "en las oraciones nuevas, el modelo de IA decodifica hasta el 80% de los caracteres escritos".

Así fue el proceso de desarrollo

Para explorar cómo el cerebro transforma los pensamientos en complejas secuencias de acciones motoras, Meta empleó inteligencia artificial para interpretar las señales mientras los participantes escribían oraciones. Además, al tomar 1.000 instantáneas del cerebro por segundo, pudieron identificar el momento preciso en el que los pensamientos se convierten en palabras, sílabas e incluso letras individuales.

"El estudio muestra que el cerebro genera una secuencia de representaciones que comienzan desde el nivel más abstracto de representaciones (el significado de una oración) y las transforman progresivamente en una miríada de acciones, como el movimiento real de los dedos sobre el teclado. Es importante destacar que el estudio también revela cómo el cerebro representa de manera coherente y simultánea palabras y acciones sucesiva", puntualiza Meta.

Aún no puede aplicarse en entornos clínicos

Esta investigación podría ser una alternativa no invasiva que ayuda a restablecer la comunicación a quienes han perdido la capacidad de hablar, sin embargo, Meta revela que "aún quedan varios desafíos importantes antes de que este enfoque pueda aplicarse en entornos clínicos".

El primero está relacionado con el rendimiento imperfecto de decodificación, el segundo requiere que los sujetos estén en una habitación protegida magnéticamente y, por último, aunque esta investigación se realizó con "voluntarios sanos", es necesario realizar más ensayos clínicos para explorar cómo podría beneficiar a las personas que sufren lesiones cerebrales.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.