Los empresarios se inclinan por una subida del SMI de 34 euros al mes y piden no separarlo de la reducción de jornada

Los empresarios creen que el salario mínimo interprofesional (SMI) debería aumentar en línea con lo acordado con los sindicatos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Es decir, un 3%. Así lo ha trasladado este lunes el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi en una entrevista concedida a Televisión Española. "Estaríamos siempre en las bandas en las cuales hemos firmado con los sindicatos para 2023, 2024 y 2025", ha trasladado. El pacto de rentas rubricado entre empresarios y sindicatos instaba a subir los salarios un 3% en 2025. Un porcentaje que, traducido a euros, supondría un alza de 34 euros al mes hasta los 1.168 euros mensuales a jornada completa en 14 pagas (16.352 al año).

No obstante, Garamendi ha puntualizado que la cuestión del salario mínimo no se puede tratar al margen de la reducción de jornada y las cotizaciones sociales, dado que todas estas variables afectan a los costes laborales. "El Gobierno no puede separar por fascículos los temas que afectan a los costes de las empresas. Por un lado, va la jornada, por otro el SMI, por otro las cotizaciones... Queremos hablar del todo", ha expresado el líder empresarial. "Si no estuviera encima de la mesa el tema de las horas estaríamos hablando del SMI", ha agregado.

La patronal se ha quejado en varias ocasiones que una reducción de jornada como la que pretende el Gobierno supondría un aumento del salario por hora, y en el caso de los trabajadores a tiempo parcial implicaría directamente una subida de sueldo. En consecuencia, reducir horas al mismo tiempo que se eleva el salario mínimo implicaría un doble coste para las empresas.

Con el telón de fondo de la reducción de jornada, se antoja improbable que la patronal esté dispuesta a subirse a un acuerdo para el salario mínimo. "Nadie está pensando en los pequeños comercios, los bares, el campo… no tiene que ver un territorio con otro", ha lamentado el líder empresarial, citando algunos de los sectores que se verían más afectados por la subida del SMI y la reducción de jornada.

Una subida del 3% en el salario mínimo se situaría incluso por debajo de la banda inferior que propusieron los expertos designados por Yolanda Díaz para definir cuánto debe aumentar la retribución mínima legal en España. El comité nombrado por Trabajo, formado por representantes ministeriales, sindicales y expertos académicos, estima que la subida debería oscilar entre el 3,4 y el 4,4% para mantener la equivalencia con el 60% del salario medio. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo ya ha dejado claro que su preferencia es el 4,4% (50 euros al mes), una cifra que los sindicatos consideran insuficiente, sobre todo si finalmente Hacienda obliga a tributar por primera vez a esta renta en el IRPF.

Reducir la jornada en los convenios

El líder patronal ha vuelto a cargar contra la reducción de la jornada máxima legal a 37,5 horas que el Gobierno trata de impulsar, aunque todavía con escaso éxito y división entre las dos alas de la coalición. Garamendi ha calificado de "monólogo social" el planteamiento de Trabajo y ha reiterado que la cuestión de la jornada debe negociarse en los convenios colectivos y no a través de la ley.

Respecto a la posibilidad de que el Gobierno ponga en marcha ayudas para facilitar el tránsito de las empresas al recorte horario, el líder patronal ha trasladado que el planteamiento "es una trampa". El presidente de CEOE ha trasladado que la posibilidad de reducir la jornada depende de cada sector y ha subrayado que es un asunto que no se trató en el AENC de 2023.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.