Drones murciélago: así es el revolucionario diseño de alas flexibles inspirado en estos animales

Los drones han experimentado un gran avance en los últimos años, mejorando sus cualidades en ámbitos como el transporte, uso militar y muchas otras áreas. A pesar de que se utilizan tecnologías muy avanzadas para su desarrollo, todavía tienen la capacidad de seguir creciendo en términos de eficiencia y estabilidad aerodinámica.

Por ello, un equipo de ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ha desarrollado un innovador sistema de alas flexibles inspirado en los murciélagos, con el objetivo de mejorar el rendimiento de vuelo de estos dispositivos.

Estas 'alas de murciélago' podrían cambiar para siempre la industria de los drones

Al estudiar como los murciélagos emplean sus alas membranosas para volar con mayor eficiencia, los investigadores descubrieron que estos animales pueden gastar hasta un 40 % menos de energía que insectos como las polillas, según cuentan desde la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Teniendo esto en cuenta, han diseñado unas alas con una gran capacidad de deformación fabricadas un polímero a base de silicona, lo que permite una mejor adaptación a las condiciones de vuelo y una reducción en el consumo de energía.

En el estudio, sus autores afirman que "el aire fluye suavemente sobre las alas curvadas, generando más sustentación y haciéndolas incluso más eficientes que las alas rígidas del mismo tamaño". Pero no basta con que el ala sea flexible, ya que debe tener la curvatura exacta, dado que un exceso de flexibilidad podría reducir su rendimiento, según Alexander Gehrke, exestudiante de doctorado de la EPFL y principal autor de la investigación.

Estos hallazgos podrían beneficiar tanto a biólogos como a ingenieros especializados en drones, especialmente en el diseño de modelos más pequeños, que se ven más afectados por las complicaciones aerodinámicas y ráfagas de viento inestables que los vehículos más grandes, como los aviones. Los expertos explican que una solución podría ser la de "utilizar los mismos movimientos de aleteo de los animales para construir versiones mejoradas que puedan flotar (los murciélagos tienen esa capacidad) y transportar una carga útil de manera más eficiente".

Una tecnología beneficiosa

Este avance no solo tendría un impacto importante en la industria de los drones, sino que también podría aplicarse en otras tecnologías energéticas. Por ejemplo, podría optimizar la eficiencia de las turbinas eólicas y facilitar el desarrollo de captadores de mareas, unos dispositivos que aprovechan la energía de las corrientes oceánicas.

Añaden que los avances en sensores y tecnología de control, combinados con inteligencia artificial, podrían permitir el control preciso necesario para regular la deformación de las alas de membrana flexible y adaptar el rendimiento de estos aparatos a condiciones climáticas variables o misiones de vuelo.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.