Enero de 2025 fue el más cálido registrado en todo el mundo: hubo 13,23 grados de media

Si el verano meteorológico o boreal (que abarca junio, julio y agosto) de 2024 se alzó como el más tórrido de a nivel mundial desde que hay registros, ahora, este mes de enero se ha convertido en el más cálido hasta la fecha con una temperatura media del aire en superficie de 13,23 grados, 0,79 por encima de la media de 1991-2020 para ese mes. Todo ellos pese al incipiente fenómeno de La Niña, el periodo frío consecuencia del cambio climático.

Así lo pone de manifiesto en un nuevo informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) hecho público este jueves, en el que también se destaca que en suelo europeo los datos aumentan: la temperatura media fue de 1,80 grados a 2,51 por encima de la media de enero en 1991-2020, convirtiendo así a este mes en el segundo enero más cálido registrado en Europa, solo superado por el de 2020.

En concreto, las temperaturas europeas superaron la media de 1991-2020 en mayor medida en el sur y el este de Europa, incluido el oeste de Rusia. En cambio, fueron inferiores a la media en Islandia, el Reino Unido e Irlanda, el norte de Francia y el norte de Fennoscandia, que hace referencia a la península de Kola (norte de Rusia), Carelia (región compartida por rusos y finlandeses) y Finlandia.

Más allá de las fronteras de Europa, curiosamente son las zonas noreste y noroeste de Canadá, Alaska y Siberia las que han aumentado su media de temperatura. También fueron más altas en el sur de Sudamérica, África y gran parte de Australia y la Antártida. Por el contrario, en Estados Unidos y las regiones más orientales de Rusia, como Chukotka y Kamchatka, se registraron las temperaturas bajas que la media, algo que también ocurrió con la península arábiga y el sudeste asiático continental.

"Enero de 2025 ha sido otro mes sorprendente al continuar con las temperaturas récord observadas a lo largo de los dos últimos años, a pesar de la gestación del fenómeno de La Niña en el Pacífico tropical y el efecto temporal de enfriamiento que tiene sobre las temperaturas globales", asevera Samantha Burgess, responsable estratégica de Clima del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF).

La Niña se retrasa

Estos aumentos generalizados también se han visto reflejados en el mar. Copernicus indica que la temperatura media de la superficie del mar (TSM) ha alcanzado este enero los 20,78 grados, el segundo valor más alto de los registros de ese mes y 0,19 por debajo del récord marcado en enero de 2024. En concreto, se situó por debajo de la media en el Pacífico ecuatorial central, pero cerca o por encima de la media en el Pacífico ecuatorial oriental, lo que sugiere una ralentización o estancamiento de la gestación de La Niña. La TSM se mantuvo inusualmente alta en muchas otras cuencas oceánicas y muchos mares.

En cuanto al hielo marino, uno de los principales damnificados por la crisis climática y el calentamiento global, en el Ártico marcó su extensión mensual más baja en un mes de enero, quedando un 6% por debajo de la media, prácticamente empatado con enero de 2018. En esta región las anomalías de concentración de hielo marino también se situaron a la baja en el sector oriental canadiense, incluida la bahía de Hudson, el mar de Labrador y en el norte del mar de Barents.

Por su parte, la extensión de hielo marino de la Antártida se situó un 5% por debajo de la media y, por tanto, se mantuvo relativamente cerca de la media en comparación con otros años recientes. Esto contrasta con los valores récord o casi récord observados en 2023-2024. Por el contrario, en la región antártica, las concentraciones de hielo marino fueron superiores a la media en el mar de Amundsen y, en general, dispares en otros sectores oceánicos.

En el informe de Copernicus también se hace hincapié en que la humedad fue predominante en regiones de Europa occidental, así como en zonas de Italia, Escandinavia y los países bálticos, donde las copiosas lluvias llegaron a producir inundaciones durante este mes. En Reino Unido, este de España y norte del mar Negro predominó el clima seco. Fuera de Europa, se registraron condiciones más húmedas que la media en Alaska, Canadá, centro y este de Rusia, este de Australia, sureste de África y sur de Brasil.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.