Los 15 días de frenesí legislativo de Trump: todo lo que ha hecho en las dos semanas que lleva en la Casa Blanca

Donald Trump ha demostrado en sus primeros 15 días como presidente de Estados Unidos que no tiene tiempo que perder. El mismo 20 de enero, tras asumir el cargo, revocó 90 órdenes ejecutivas y medidas tomadas por su predecesor, Joe Biden, según consta en el registro de Archivos Federales. Y, desde entonces, ha firmado decenas de decretos que han acabado con muchas de las iniciativas llevadas a cabo por el demócrata en los últimos cuatro años. Entre ellas destacan políticas en materia de seguridad nacional, inmigración, diversidad, economía, entre otras. Pero, ¿en qué consisten estas medidas?

Emergencia nacional en la frontera con México

Detener la inmigración irregular y llevar a cabo el "programa de deportación más grande en la historia estadounidense" han sido algunas de las principales promesas del mandatario estadounidense. Por este motivo, firmó una orden en la que declara una emergencia nacional en la frontera con México. Esto implica el uso de las fuerzas militares en la zona -que ya han sido desplegadas- con el fin de "asegurarla" frente a distintas formas de "invasión", como la migración y el tráfico de drogas. El texto también autoriza a las autoridades a "deportar inmediatamente" a los migrantes que entren de forma irregular al país.

Redadas, arrestos y deportaciones

Pero esta no ha sido su única medida polémica sobre migración. Además, ha autorizado redadas en lugares "protegidos", como hospitales, colegios o templos y la identificación de estudiantes y profesores extranjeros que hayan participado en protestas universitarias propalestinas. Aquellos que puedan ser considerados antisemitas podrían ser expulsados del país. Asimismo, destaca su primera victoria legislativa: la ley Laken Riley, que autoriza la detención de inmigrantes ilegales acusados de "robo, agresión a un agente de la ley, allanamiento y cualquier delito que cause lesiones corporales graves o la muerte".

Adiós a los refugiados y bienvenida a Guantánamo

El presidente también le ha puesto un alto al programa de refugiados e incluso ha cancelado los vuelos de unas 10.000 personas que ya tenían autorización para reasentarse en EEUU. Entre ellos hay latinoamericanos, pero también unos 1.600 afganos que ya habían recibido el visto bueno para solicitar asilo. Además, ha firmado un memorando en el que ordena al Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional preparar la base de Guantánamo (Cuba) para retener hasta 30.000 migrantes irregulares.

Fin al derecho de ciudadanía por nacimiento

Entre las órdenes ejecutivas más controvertidas del mandatario destaca la eliminación del derecho de ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes irregulares. Con esta medida intenta ponerle fin al "turismo de nacimiento", mediante el cual mujeres "ingresan fraudulentamente a EEUU durante las últimas semanas de su embarazo con el propósito de que su hijo obtenga la ciudadanía". Sin embargo, se trata de una medida que, de momento, no podrá ser implementada ya que ninguna orden ejecutiva puede ir contra de un derecho recogido en la Constitución. De hecho, un juez ha bloqueado la orden después de que los gobiernos de 22 estados demandaran al presidente.

Indultos a los encausados por el asalto al Capitolio

Tras pisar nuevamente la Casa Blanca Trump indultó a los más de 1.500 encausados por el asalto al Capitolio. La orden entró en vigor casi de inmediato, ya que al día siguiente salieron en libertad los líderes de dos organizaciones ultranacionalistas que lideraron el ataque en el que cuatro personas murieron y más de 140 agentes de las fuerzas de seguridad resultaron heridos. Pero ellos no han sido los único indultados, también 23 activistas antiabortistas condenados por bloquear el acceso a clínicas donde se practicaban abortos o por conseguir cerrarlas temporalmente.

Restructuración del Gobierno federal

El republicano también prometió restructurar el Gobierno federal. Para ello, ha firmado una orden ejecutiva que reclasifica a los funcionarios y los convierte en designados políticos, lo que facilita su despido. De hecho, Trump ya le ha ofrecido a dos millones de empleados federales la opción de dejar su cargo y recibir ocho meses de sueldo como indemnización. Los trabajadores que no quieran renunciar tendrán que mostrar un "enfoque renovado", pero aun así podrían ser despedidos en el futuro.

La oficina presupuestaria de la Casa Blanca también ordenó congelar las subvenciones, préstamos y otras ayudas financieras federales para adaptarlas a la agenda política de Trump. Entre ellas se encontraban los fondos destinados a los programas que incluyan "la ideología woke, el Green New Deal y la ideología de género", en referencia a las políticas verdes, económicas y de diversidad impulsadas por Biden. No obstante, un día después la Administración de Trump dio marcha atrás y rescindió el memorando sin explicar por qué.

"Solo existen dos géneros"

Tampoco han faltado medidas contra el colectivo LGTBI. Tras asumir la presidencia, el republicano firmó una orden en la que se establece que el Gobierno federal solo reconoce dos géneros: femenino y masculino. Como consecuencia, la "orientación sobre ideología de género" fue eliminada de las comunicaciones, políticas y formularios del Ejecutivo. Además, eliminó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) ya que cree que estos "socavan" la meritocracia.

Además, ha prohibido tratamientos y cirugías de transición de género en menores de 19 años al considerar estos procedimientos una "mutilación sexual", y ha advertido a las instituciones médicas que llevan a cabo estos procesos que no recibirán más fondos federales para investigación o educación de continuar con estas prácticas. Los colegios e institutos que incurran en el "adoctrinamiento radical" de género y raza tampoco recibirán fondos del Gobierno federal. Además, los militares transgénero ya no podrán servir en el Ejército.

Salida de la OMS y del Acuerdo de París

Entre las primeras medidas del nuevo inquilino de la Casa Blanca destacaron, asimismo, la salida de Estados Unidos de organizaciones y pactos internacionales. Trump firmó una orden ejecutiva para retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y afirmó que su decisión se debía a que otros países como China destinan mucho menos dinero que EEUU al organismo. También puso su firma en otro decreto para retirar a su nación del Acuerdo de París, tal y como ya lo había hecho en su primer mandato.

Más petróleo y menos vehículos eléctricos

Al convertirse nuevamente en presidente, Trump también declaró una emergencia energética nacional después de haber prometido en campaña que iba a "taladrar". Es decir, a incrementar la producción petrolera. En la orden también se incluye la eliminación de las restricciones a la perforación en Alaska y la anulación a la pausa en las exportaciones de gas. Trump también revocó una orden ejecutiva no vinculante firmada por Biden en la que se establecía que todos lo coches nuevos vendidos a partir de 2030 tendrían que ser eléctricos.

Aranceles a México, Canadá y China

Una de las últimas medidas de Trump ha sido la implementación de aranceles a los productos procedentes de México, Canadá y China, que entrarán en vigor este martes. "He implementado un arancel del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, y un arancel del 10% sobre China. Esto se hizo debido a la gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo", anunció el mandatario a través de sus redes sociales.

La Cúpula de Hierro estadounidense y otras medidas

En materia de defensa y seguridad nacional, Trump ha ordenado designar a los cárteles mexicanos y a las bandas criminales latinoamericanas como organizaciones terroristas. Además, volvió a incluir a Cuba en la lista de países que promueven el terrorismo tan solo unos pocos días después de que Biden sacara al país de la misma. Pero no solo se ha limitado llevar a cabo este tipo de acciones, sino que también ha firmado una orden para desarrollar un escudo de defensa antimisiles bautizado 'Cúpula de Hierro estadounidense', en referencia al sofisticado sistema de defensa israelí.

Entre las medidas que ha tomado el presidente estadounidense en los primeros 15 días de su segundo mandato también destacan: la creación de una infraestructura de inteligencia artificial; la desclasificación de los archivos sobre la muerte del expresidente John F. Kennedy y el activista Martin Luther King; y la suspensión temporal de la prohibición de TikTok. También ha cambiado oficialmente los nombres del golfo de México y el monte Denali, que ahora pasarán a llamarse golfo de América y monte McKinley.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.