Tres de cada cinco españoles consideran que los jóvenes vivirán peor que sus padres pese a contar ahora con más oportunidades

Las perspectivas sobre cómo la juventud afrontará el futuro siguen siendo una cuestión importante para la sociedad, donde sigue ganando el pesimismo. Tres de cada cinco españoles considera que los jóvenes van a vivir a lo largo de su vida peor de lo que lo han hecho sus padres. Sin embargo, más de la mitad de la población reconoce también que estos cuentan ahora con un mayor número de oportunidades económicas de las que tuvieron sus progenitores.

Así lo revela la nueva encuesta que ha realizado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre "desigualdades y tendencias sociales" en la que el organismo ha preguntado, entre otros aspectos, por el nivel de vida, las clases sociales o por las situaciones de desigualdad a las que se enfrenta la sociedad española. Según el CIS, de cada cinco personas de España, tan solo una (19,7%) se muestra positiva sobre que los jóvenes de hoy en día tendrán una vida mucho mejor que sus padres, otra considera que su nivel de vida será igual (18,6%) y, por otro lado, otros tres son los que creen que la vida de la juventud irá a peor (58%).

Pese a esta situación, más de la mitad de los españoles sí reconoce que hoy en día quienes son más jóvenes cuentan con más oportunidades económicas de las que en su día tuvieron sus padres. Así, un 17,8% opina que ahora existen "muchas más" facilidades y hasta un 34,1% considera que existen simplemente "más". En cambio, un 23,1% piensa que el número de oportunidades económicas se ha reducido y hasta un 14,2% opina que ahora hay "muchas menos". Por otro lado, un 9,3% contempla que el número de oportunidades sigue siendo el mismo.

Estas cifras, sobre la percepción de las diferencias existentes entre jóvenes y adultos, se unen a las de otros análisis que han arrojado los mismos resultados. En pleno contexto de pandemia, el propio CIS preguntó también por esta cuestión y reveló que hasta un 73% de la población consideraba en ese momento que los jóvenes iban a vivir peor que sus padres debido a las consecuencias derivadas de la covid-19.

Sobre todo ello también se expresó el pasado mes de febrero el Instituto Nacional de Estadística que, en su Encuesta sobre Condiciones de Vida reflejó como, entre las causas económicas, los jóvenes ingresaron en 2023 de media unos 3.000 euros menos que quienes tienen más de 45 años, una brecha salarial que ha ido aumentando respecto a décadas anteriores y que, lejos de remitir, se espera que continúe creciendo.

De la misma forma se pronunció el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) en su estudio Presente y futuro de la juventud española, donde confirmaba que los jóvenes no logran equipararse al sueldo de otros trabajadores similares hasta que cumplen los 34 años, mientras que quienes hoy tienen 69 años lo consiguieron en su momento siete años antes. Y ello, según este análisis, supone el reflejo del retraso en la edad para comprarse una casa, un coche o tener hijos.

Un 44%, satisfecho con su nivel de vida

El estudio del CIS también ha estudiado el grado de satisfacción que los españoles tienen con su nivel de vida actual, si creen que han ascendido socialmente y las expectativas de futuro que manejan sobre su situación económica, tres indicadores en los que la mayoría de la población se muestra optimista. Así, el 44% de la sociedad se muestra satisfecho con el nivel de vida que posee y otro 20% se muestra incluso bastante satisfecho. En cambio, un 24% no se muestra conforme y un 6,5% de la población no está nada satisfecho con su nivel de vida.

Además, hasta un 55% considera que en los últimos años ha experimentado una "movilidad ascendente" respecto a su vida a nivel social, mientras que un 26% opina que ha descendido socialmente y un 15% contempla que no ha tenido movilidad de ningún tipo. En vistas a los próximos cinco años, casi la mitad (47%) considera que su situación económica mejorará frente a un 33% que piensa que su nivel de vida empeorará. Un 14,5% cree, sin embargo, que seguirá de la misma manera.

El 86,4%, preocupado por las desigualdades

A nivel general, el CIS revela también como las desigualdades sociales suponen una preocupación para la amplia mayoría de la población, exactamente, para un 86,4% de los españoles. El 47% de la sociedad opina también que estos problemas se han incrementando en los últimos diez años, aunque otro 35% cree lo contrario. Uno de los indicadores más destacados es la pobreza, bajo la que siete de cada 10 españoles cree que los ricos deberían pagar más impuestos con el objetivo de que el Gobierno tenga más medios para hacerle frente. Además, hasta ocho de cada 10 muestran que la pobreza infantil se constituye especialmente como un problema urgente.

En el mismo sentido, el paro sigue preocupando a los españoles y hasta un 85,2% considera que seguirá siendo un problema importante en la sociedad durante los próximos años. De la misma forma, un 75% cree que habrá más pobres y personas marginadas. Por otro lado, un 62% se muestra positivo con que las mujeres lograrán en un futuro tener la misma presencia que los hombres en todos los ámbitos.

Sobre desigualdades, una gran parte piensa que el mayor conflicto existente en la actualidad reside en las diferencias entre empresarios y directivos frente a los trabajadores, seguida de los inmigrantes frente a los nacidos en España y, en tercer lugar, la de los pobres frente a los ricos. Asimismo, sobre las diferencias entre Comunidades Autónomas, el 41% de los encuestados opina que han aumentado las desigualdades de prosperidad o de riqueza entre ellas. En cambio, un 20% cree que han disminuido.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.