Los próximos pasos de Assange para su libertad total: su comparecencia en las Islas Marianas, la previsible condena...

Doce años de litigios y más de cinco encarcelado en una prisión de máxima seguridad en Belmarsh (Reino Unido). Eso es lo que ha dejado atrás este lunes el activista y fundador de WikiLeaks Julian Assange, que fue puesto en libertad bajo fianza después de alcanzar un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El australiano de 52 años, que a primera hora de este martes aterrizaba en Bankgok (allí al mediodía), "recibió la libertad bajo fianza por el Tribunal Superior de Londres y fue liberado en el aeropuerto de Stansted durante la tarde, donde abordó un avión y salió del Reino Unido", según un mensaje en redes sociales de WikiLeaks.

Un proceso largo que ha puesto en jaque a gobiernos y organizaciones internacionales, que han pedido durante años la libertad del activista y que este martes comienza su último capítulo. Pero, ¿cuáles son los próximos pasos de Assange?

Los delitos

La justicia estadounidense había acusado a Assange de hasta 18 delitos por violar la Ley de Espionaje debido a una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos en 2010 y 2011, que reveló secretos de las guerras de Irak y Afganistán, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos, algo por lo que se reclamaba una condena de hasta 175 años de cárcel.

El material que vio la luz, unos 250.000 documentos clasificados, se centraba en las acciones de fuerzas estadounidenses en las mencionadas guerras. La analista de Inteligencia del Ejército de Estados Unidos, Chelsea Manning, fue una de las que pasó ese material clasificado a WikiLeaks, algo que le supuso una condena de 35 años de cárcel en 2013, pero que fue conmutada en 2020 por el expresidente Barack Obama.

El acuerdo

Este lunes, Assange fue puesto en libertad bajo fianza tras alcanzar un acuerdo con la justicia estadounidense por el que se declarará culpable de los delitos por filtración de secretos y se fijará una pena de 62 meses de cárcel, equivalentes al tiempo que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad en Reino Unido.

El pacto ha sido revelado en un documento judicial presentado este lunes ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para las Islas Marianas del Norte, en Saipán, según ha publicado la cadena de televisión estadounidense NBC News. Según informaciones de medios internacionales, en el mismo, Assange reconoce que "conspiró a sabiendas e ilegalmente" para recibir y obtener documentos relacionados con la defensa nacional de Estados Unidos y comunicar esa información a personas que no tenían derecho a recibirla.

La comparecencia

Será en las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el océano Pacífico, donde Assange realice su comparecencia para finiquitar este acuerdo. Allí llegará previsiblemente esta martes tras haber hecho escala en el aeropuerto de Bangkok con un vuelo chárter VJT199 de la compañía VistaJet.

En esta comparecencia, que se producirá a las 9.00 horas de este miércoles (1.00 de la madrugada en España), Assange reconocerá los hechos de los que está acusado y un juez decidirá si se sigue adelante con el acuerdo y, por ende, con su puesta en libertad.

Precisamente, las Islas Marianas del Norte están más cerca de Australia, el país de origen de Assange, que se ha negado a declarar ante un tribunal en Estados Unidos.

En abril, el también programador informático se enfrentó a una audiencia en Londres para su posible extradición a Estados Unidos, algo que ha intentado evitar por todos los medios hasta ahora. Los jueces Victoria Sharp y Adam Johnson alargaron el proceso, permitiendo a Assange apelar, en base a los argumentos de la defensa de que Assange sería discriminado por su nacionalidad no estadounidense puesto que no se le aseguraba que pudiera ampararse en la Primera Enmienda de la Constitución del país, que protege la libertad de expresión, algo que había puesto de manifiesto el abogado de Assange, Edward Fitzgerald.

La condena

Los delitos por los que se va a declarar culpable el activista y fundador de WikiLeaks conllevarían una condena de 10 años de cárcel, aunque según el acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, se computarán por los más de cinco años que Assange ya ha permanecido en prisión en Reino Unido.

En 2012, después de ser reclamado por Estados Unidos, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres. Allí se le concedió asilo político después de que los tribunales de Inglaterra dictaminaran que debía ser extraditado a Suecia en el marco de una investigación por violación en el país escandinavo, que finalmente fue archivada en 2019.

Justamente ese año fue detenido por la Policía británica después de que el Gobierno de Ecuador le retirara el estatus de asilado. Entonces fue enviado a la prisión de máxima seguridad de Belmarsh, en Londres, donde ha permanecido 1.901 días.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.