El primer ministro australiano, tras la puesta en libertad de Julian Assange: "No hay nada que ganar con su encarcelamiento"

Julian Assange ya es libre. El fundador de Wikileaks, que ha pasado más de cinco años encarcelado en una prisión de máxima seguridad en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos por difusión de documentos secretos, dejaba este lunes por la tarde la prisión de Belmarsh tras alcanzar un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense. En el mismo, el australiano de 52 años se declara culpable a cambio de una sentencia que equivale al tiempo que ya ha pasado encarcelado.

En este sentido y ante la noticia, los australianos quieren que el fundador de WikiLeaks regrese a Australia, según ha expresado este martes el primer ministro de este país, Anthony Albanese, al comentar su puesta en libertad. "No hay nada que ganar con su encarcelamiento y lo queremos de vuelta en Australia", ha dicho Albanese en una sesión de control en el Parlamento de Camberra.

Albanese ha ensalzado el seguimiento de su Gobierno para terciar por Assange y "defender los intereses de Australia" mediante la diplomacia tanto en Reino Unido como en Estados Unidos, según su intervención en el Parlamento. Pero el mandatario ha acotado que "a la vez que acogemos estos rápidos eventos, reconocemos estos procedimientos son cruciales y delicados", al prometer más declaraciones una vez que concluya la larga batalla legal en torno a una de las mayores filtraciones de información clasificada en la historia de Estados Unidos.

"Su calvario termina"

"Julian está libre", ha expresado por su parte Stella Assange en su cuenta en X, en la que también ha compartido imágenes de su marido montando en el avión que le lleva de vuelta a Australia. "Las palabras no pueden expresar nuestra inmensa gratitud hacia vosotros. Sí, vosotros quienes os habéis movilizado por años y años para hacer esto realidad. Gracias. Gracias. Gracias", reza el emotivo mensaje de la abogada sudafricana.

No ha sido la única en agradecer el apoyo recibido por Assange durante los años que ha estado encarcelado, en los que se han sucedido infinidad de manifestaciones en pro de su puesta en libertad. "Mi agradecimiento y felicitación a todos sus seguidores... que lo han hecho posible, y por supuesto, al primer ministro (australiano), Anthony Albanese", ha señalado también su padre John Shipton en una entrevista con una emisora de la cadena pública australiana ABC.

El Gobierno de Albanese, quien asumió en mayo de 2022 el poder, había solicitado en varias ocasiones a Washington que desistiera de extraditar a Assange, algo a lo que el presidente estadounidense, Joe Biden, respondió en abril pasado que lo estaba "considerando". Shipton, por su parte, confía en que su hijo -quien lleva el apellido de su padrastro- pronto pueda "disfrutar de una vida normal con su familia y su esposa Stella" en Australia, su "hogar".

Su madre también ha mostrado su gratitud. "Su calvario ha terminado", ha expresado, al tiempo que ha destacado "la importancia y el poder de la diplomacia discreta", según un comunicado citado por la ABC. "Muchos han utilizado la situación de mi hijo para impulsar sus propias agendas, así que estoy agradecido a esas personas invisibles y trabajadoras que antepusieron el bienestar de Julian", ha precisado al confesar que los últimos 14 años le han pasado "factura como madre".

"Batalla por la verdad"

Desde el plano político, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también ha celebrado la liberación de Assange, a quien ha descrito como un "ejemplo de coraje y valentía en la batalla por la verdad". "En nombre del pueblo de Venezuela, abrazamos y felicitamos a Julian Assange por su liberación. Es el triunfo de la libertad y la lucha de la humanidad por el respeto de los derechos humanos", escribió el jefe de Estado en la red social X.

En los mismos términos, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha celebrado que el fundador de WikiLeaks ya esté libre. "Celebro la salida de Julian Assange de la cárcel. Cuando menos en este caso, la Estatua de la Libertad no quedó como un símbolo vacío; está viva y contenta como millones en el mundo", apuntó López Obrador en un mensaje en la red social X.

El pasado 22 de febrero, López Obrador sugirió que Estados Unidos trasladara la Estatua de la Libertad a México, donde "sí hay libertad", aludiendo al caso de Assange. Ese día, el gobernante mexicano reiteró en su conferencia matutina su respaldo al australiano, quien un día antes vivió la última jornada de la audiencia en el Tribunal Superior de Justicia de Londres sobre el proceso de extradición a EEUU.

López Obrador ha sido uno de los principales defensores de Assange, a quien le ha ofrecido asilo porque lo considera un "preso político" y con cuya familia se ha reunido en varias ocasiones.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también ha mostrado su afecto a Assange. "Felicito a Julian Assange por su libertad. La prisión eterna de Assange y su tortura era un atentado contra la libertad de prensa a escala global. Denunciar la masacre de civiles en Irak por parte de la acción bélica de EEUU fue su crimen, ahora la masacre se repite en Gaza", ha expresado el mandatario en la red social X. Por eso, aggrega: "Invito a Julian y a su esposa Stella para que visiten Colombia y hagamos un acto por la verdadera libertad".

Desde España, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, también ha querido lanzar un mensaje ante la noticia. "Hoy es un día importante para la libertad de información. Nadie debería pasar por lo que ha pasado Julián Assange por ejercer un derecho que nos hace más libres", ha escrito en su cuenta de X.

Así, el pulso entre Assange y Washington ha dado un giro al conocerse que Assange se declarará culpable de un solo cargo por conspirar para obtener y difundir ilegalmente información clasificada. Assange era requerido por Estados Unidos por 18 delitos por violar la Ley de Espionaje después de que en 2010 WikiLeaks revelara millones de documentos clasificados relacionados con la defensa nacional del país., que incluyen supuestas violaciones a los derechos humanos cometidas por los militares del país norteamericano en las guerras de Irak y Afganistán.

En 2019, el periodista fue detenido en la prisión de alta seguridad de Berlmarsh (Reino Unido) a raíz de que ese mismo año la embajada de Ecuador en Londres, en cuyo interior Assange se refugió durante siete años, le retirara el asilo concedido en 2012.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.