La misión Solar Orbiter de la ESA capta una impresionante imagen de la corona del Sol

La misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo consiste en estudiar el Sol, se lanzó en febrero de 2020 para ofrecer las primeras imágenes de las ignotas regiones polares del Sol, investigar la radicación y las partículas energéticas, predecir los periodos de tormentas espaciales y comprender el funcionamiento de la estrella.

Cumpliendo con estas misiones, recientemente, Solar Orbiter ha captado la transición entre la atmósfera baja y la corona exterior del Sol, con imágenes que muestran el gas brillante formando patrones en forma de encaje, llamados 'musgo coronal'. Además, estas fotografías se tomaron en septiembre del año pasado, cuando la misión se encontraba a un tercio de la distancia de la Tierra al Sol y se dirigía a un máximo acercamiento de 43 millones de kilómetros.

Como se puede observar en la imagen de abajo, la estructura del Sol tiene forma de cabello aunque, en verdad, está compuesto por gas cargado (plasma) –sigue las líneas del campo magnético que emergen del interior del Sol– y gas brillante –forma delicados patrones en forma de encaje a través del Sol–.

Asimismo, se aprecian espirales de gas en el horizonte solar, que se elevan desde la cromosfera –una de las capas de la atmósfera del Sol– y pueden alcanzar los 10.000 kilómetros de altura.

Cómo Solar Sail toma imágenes del Sol

Solar Orbiter emplea una combinación de diez instrumentos de detección local y remota para observar la superficie del Sol, su caliente atmósfera exterior y los cambios en el viento solar. Asimismo, las cargas útiles de detección toman imágenes en alta resolución de la atmósfera solar —la corona— y el disco, mientras que los instrumentos in situ miden el viento solar y el campo magnético en los alrededores del orbitador.

Daniel Müller, científico del proyecto Solar Orbiter de la ESA, informa en un comunicado que "la combinación de instrumentos de detección remota, que miran al Sol, y las medidas in situ, que sienten todo su poder, nos permitirán unir los puntos entre lo que vemos en el Sol y lo que experimentamos inmersos en el viento solar. De esta forma obtendremos información sin precedentes sobre el funcionamiento de nuestra estrella progenitora, en términos de su ciclo de 11 años de actividad solar, y cómo el Sol crea y controla la burbuja magnética, la heliosfera, en la que reside nuestro planeta".

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.