Hacienda aprueba una pequeña rebaja fiscal a rentas medianas y bajas y consolida que el salario mínimo no pague IRPF

El Gobierno ha aprobado este martes en Consejo de Ministros una pequeña rebaja fiscal para rentas medianas y bajas y consolida en la ley del IRPF la no tributación del salario mínimo interprofesional. En su conjunto, estas dos medidas afectarán a 5,2 millones de contribuyentes y supondrán un coste para las arcas públicas (o un ahorro para los beneficiados) de 1.385 millones de euros, según estima el Ejecutivo.

Estas medidas forman parte de una nueva prórroga del decreto anticrisis por la guerra en Ucrania y Oriente Medio en la que se incluyen, además, la rebaja temporal del IVA del aceite de oliva al 0%; la subida del sueldo de un 2% a los empleados públicos o la actualización de las entregas a cuenta para las comunidades autónomas y ayuntamientos, entre otras medidas.

El alivio fiscal anunciado por Montero se plasma en la práctica en un aumento del beneficio fiscal del que disfrutan los contribuyentes con rendimientos del trabajo de hasta 22.000 euros brutos anuales. Con la modificación que ha aprobado Hacienda, estos contribuyentes podrán reducir su base imponible (la cifra de ingresos sobre la que Hacienda luego se lleva un porcentaje) hasta 7.302 euros anuales. Es decir, unos 800 euros más de deducción adicionales a los que había el año pasado.

Sin embargo, el alivio que notarán los contribuyentes será discreto. Por ejemplo, un trabajador con el sueldo más frecuente (18.502,54 euros brutos anuales) deberá pagar unos 200 euros anuales menos en retenciones. La retención que deberá abonar a la Agencia Tributaria (AEAT) se reducirá de 1.328 en 2023 a 1.129 euros en 2024.

En el caso de un pensionista de entre 65 y 74 años con una prestación de 1.214 euros al mes (17.000 al año), el ahorro será de 374 euros en el ejercicio 2024. Y en la declaración de una trabajadora casada y con dos hijos de cinco y siete años con un sueldo de 20.000 euros, el ahorro se quedaría en apenas 83 euros anuales.

El Ejecutivo ya intervino sobre la reducción de la base imponible por rendimientos del trabajo en 2022. En el paquete fiscal que acompañó a los Presupuestos Generales del Estado de 2023, amplió el umbral de renta que permite beneficiarse de esta bonificación y también la cuantía de la base imponible que se puede rebajar.

La otra cara de la moneda de estas rebajas fiscales a rentas medianas y modestas es la del resto de contribuyentes, que han visto cómo el porcentaje de su renta que se va a pagar IRPF se ha incrementado desde 2019 al no adaptarse las tarifas del impuesto a la nueva realidad de precios. En su Informe Anual de 2023, el Banco de España estimó que el tipo medio que se paga en España por IRPF en 2024 era del 14,7%, casi dos puntos más que en 2019. De ese incremento, el 70% se debe a la no deflactación de las tarifas, concluyeron.

Un salario mínimo con IRPF cero

Más allá de la rebaja fiscal, el Gobierno ha introducido una modificación en la Ley de IRPF para plasmar en ella la exención de tributar a rentas inferiores al salario mínimo interprofesional (15.876 euros brutos al año en 2024). De esta forma, el Ejecutivo consolida en la norma esta realidad que, no obstante, ya se viene produciendo desde comienzos de año.

El pasado febrero, el Gobierno ya aprobó en Consejo de Ministros una modificación del reglamento del impuesto a la renta para que los contribuyentes en esa franja de ingresos no estén obligados a abonar retenciones. De esta forma, las personas que cobren el SMI a jornada completa pasarán de pagar 325 euros en 2023 a cero este ejercicio.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.