El 'efecto Semana Santa' dispara la firma de hipotecas un 28% en abril y bajan levemente los intereses que se pagan por ellas

El mercado hipotecario se disparó en abril con la suscripción de 34.264 créditos para la compra de una vivienda. No se firmaban tantos préstamos en un cuarto mes del año desde 2010. Según la Estadística de Hipotecas difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en abril se produjeron un 28% más de concesiones que hace un año, una escalada que contrasta con la caída del 18% registrada un mes antes. La coincidencia de la Semana en estas fechas se encuentra detrás de estos pronunciados altibajos, dado que el año pasado las festividades cayeron en abril, retrasando así el freno en las firmas que este año se observó en marzo.

En el cuarto mes de 2024 se firmaron 4.611 hipotecas más que en marzo y 7.501 más que en abril de 2023. Con este avance, el mercado vuelve al terreno positivo después de la profunda caída de marzo, y lo hace con la mayor subida interanual para un mes de abril desde 2021, cuando las concesiones crecieron un 32,4% con respecto al año anterior en plena recuperación tras el parón de la pandemia. "Con estas cifras se produce una clara recuperación en el sector que se explica por el 'efecto Semana Santa'", explica Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario Pisos.com, que apunta a que, una vez superado el escalón de esta época del año, la evolución será "con toda probabilidad" mucho más moderada en mayo.

"El mes de abril no es representativo y no se debe tener demasiado en cuenta a la hora de hacer un análisis detallado de la evolución de las hipotecas en España. ¿Por qué? La Semana Santa cae en muchas ocasiones durante este mes. Pasó en 2023, en 2022, en 2021, en 2020... Pero este año no ha sido así", advierte en el mismo sentido el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, que explica que el adelanto de las festividades a marzo este año ha provocado que abril haya tenido más días hábiles que en 2023, lo que ha permitido firmar más hipotecas.

"Por bueno que sea el dato de abril, no es ni mucho menos el mejor registrado de los últimos meses. Es más, si retrocedemos solamente dos meses, hasta febrero, vemos que ese mes se registraron casi un 8% más de firmas, al alcanzar las 37.232", matiza Colombelli. No obstante, el portavoz de iAhorro reconoce que las cifras "son positivas y alejan la idea de que la firma de hipotecas en nuestro país está cayendo o atravesando un mal momento".

Mientras las firmas subieron con fuerza, el tipo de interés medio se moderó ligeramente hasta situarse en el 3,38% -con un plazo medio de amortización de 24 años-, apenas tres centésimas por debajo de la marca de abril. Este leve retroceso no evita que los tipos de interés se mantengan en niveles elevados. De hecho, el dato de abril es el tercer valor más alto desde diciembre de 2014, solo superado por el 3,46% de enero y el 3,41% de marzo. Pese a moderar su avance en los últimos meses, el tipo medio se sitúa tres décimas por encima del 3,08% anotado en abril del año pasado, acumulando ya 13 meses consecutivos por encima del umbral del 3%.

La moderación del tipo medio en abril se debió fundamentalmente a la relajación del tipo fijo, que cayó del 3,64% en marzo al 3,51%. En cambio, el tipo variable avanzó por segundo mes consecutivo hasta situarse en una media del 3,25%, su nivel más alto desde diciembre de 2015. A pesar de las condiciones de financiación más duras, la proporción de hipotecas constituidas a tipo variable aumentó ligeramente en abril: el 48,1% de los préstamos concedidos para la compra de una vivienda se firmaron a tipo variable, frente a un 51,9% a tipo fijo. La mayoría de hipotecados se siguen decantando por esta segunda opción, aunque el mercado se mantiene dividido.

Además, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 1,5% con respecto a abril de 2023, hasta los 139.328 euros. Este aumento de la cuantía, unido al crecimiento de las firmas, empujó el volumen total de capital prestado hasta rozar los 4.774 millones de euros, un 30% más que en abril del año pasado. El precio de la vivienda no han dejado de crecer en el último año. Según los últimos datos del INE, los pisos de segunda mano se encarecieron en el primer trimestre de 2024 un 5,7% con respecto al arranque de 2023 y la obra nueva, un 10,1%.

En los próximos meses, se espera que la bajada de tipos de interés iniciada por el Banco Central Europeo (BCE) en junio estimule la concesión de hipotecas, aunque todo apunta a que el ritmo de desescalada será más lento que la subida acometida por la autoridad monetaria para tratar de contener los precios y devolver la inflación al objetivo del 2%. "Estamos seguros de que a partir de la segunda mitad del año, con la bajada de tipos del BCE, la tendencia al alza en la firma de hipotecas se mantendrá", valoran desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España (COAPI). "Existe una demanda que lleva esperando muchos meses una bajada de tipos para solicitar un préstamo", añaden.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.