Cronología | Julian Assange, 14 años sin pisar la calle perseguido por la Justicia

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, salió este lunes de la prisión de alta seguridad británica donde estaba recluido y ha abandonado el Reino Unido para poner rumbo a Australia, su país natal. Un acuerdo con la Justicia estadounidense le ha permitido obtener la libertad bajo fianza y poner fin a 1.901 días de cautiverio "en una celda de 2x3 metros" en la que ha estado "aislado 23 horas al día", según su organización. Su viacrucis judicial comenzó, sin embargo, hace ya 14 años con las primeras denuncias en su contra:

2010, acusado de agresión sexual en Suecia

La Fiscalía de Suecia emitió en agosto de 2010 una primera orden de detención contra Assange tras ser acusado de agresión sexual por la periodista sueca Anna Ardin, denuncia a la que se sumaría la de una segunda mujer, Sofía Wilden. El hacker australiano fue interrogado por la Policía sueca, pero tras ser puesto en libertad se trasladó al Reino Unido y el Tribunal Penal de Estocolmo emitió en noviembre una orden de detención internacional contra él. El 7 de diciembre, Assange se entregó voluntariamente a las autoridades británicas e ingresó en prisión preventiva, aunque a los pocos días pasó a estar en arresto domiciliario.

Assange siempre defendió su inocencia frente a esas acusaciones de agresión sexual y aseguró que solo eran un pretexto para ser extraditado a EEUU por las filtraciones de WikiLeaks, comprometedoras para el gobierno estadounidense, que acababa de detener a la exsoldado transgénero Chelsea Manning por entregar documentos clasificados a Assange.

2012, encierro en la Embajada de Ecuador

Assange emprendió una batalla legal en el Reino Unido frente a las acusaciones de agresión sexual, pero al ver que su defensa no prosperaba y que su extradición iba a ser inminente, decidió refugiarse en la Embajada de Ecuador en Londres y pedir asilo político. Assange entró en la sede diplomática de Ecuador el 16 de junio y dos meses después le fue concedido el estatus de refugiado por el gobierno de Rafael Correa.

Casi siete años viviendo en la Embajada

El ciberactivista permaneció casi siete años en la Embajada de Ecuador, vigilada permanentemente por la policía británica, bajo la amenaza de ser detenido en caso de pisar la calle. Durante esos años, su relación con el gobierno ecuatoriano se fue tensando poco a poco, a pesar de que en 2017 le fue concedida la nacionalidad ecuatoriana.

Su comportamiento cada vez más errático y extravagante se hizo incómodo para el personal diplomático ecuatoriano. Por ejemplo, jugaba al fútbol y montaba en patinete por los pasillos de la Embajada, tal y como reveló el entonces embajador, Juan Falconí. Incluso llegó a pintar algunas paredes con excrementos, según denunció el expresidente Lenín Moreno, sucesor de Correa.

2018, incomunicado con el exterior

El cambio de gobierno en Ecuador, con la llegada de Lenín Moreno a la presidencia, jugó en contra de Assange. El nuevo mandatario no se mostró tan tolerante con sus extravagancias y no toleró que el activismo de Assange interfiriera en las relaciones internacionales de Ecuador, motivo por el que cortó todas sus comunicaciones con el exterior y bloqueó su acceso a internet.

Además de las presiones de EEUU, entre las razones que agotaron la paciencia de Lenín Moreno se encuentra el apoyo que Assange mostró al referéndum ilegal de independencia celebrado en Cataluña en 2017 a través de las redes sociales, así como su apoyo expreso al fugado Carles Puigdemont.

2019, detenido en la Embajada de Ecuador

Lenín Moreno anuncia en abril que Ecuador deja de prestar asilo político a Assange y que le retirará la ciudadanía ecuatoriana. Inmediatamente, el día 11 de abril, es detenido en la Embajada por la policía británica. En las imágenes de la detención se ve a un Assange físicamente muy desmejorado, con una larga barba, pálido y con profundas ojeras.

En mayo es condenado a 50 semanas de cárcel por violar su libertad bajo fianza al refugiarse en la embajada de Ecuador para evitar su extradición a Suecia. Paralelamente, EEUU presenta 18 cargos contra el ciberactivista por filtración de secretos, mientras que en noviembre se pone fin a la causa abierta en Suecia por agresión sexual.

2021, a un paso de la extradición a EEUU

Un tribunal de Londres emite una orden formal de extradición a EEUU para ser juzgado en virtud de la Ley de Espionaje. La extradición queda pendiente de la aprobación del gobierno británico. El equipo de abogados de Assange recurre esa decisión para intentar dilatar al máximo su extradición.

2022, boda en prisión

El 23 de marzo, Assange se casa con su prometida, la abogada Stella Moris, en la prisión londinense de Belmarsh. En el mes de junio, la ministra de Interior británica, Priti Patel, firma la orden de extradición de Assange a EEUU.

Febrero de 2024, recurso de Assange

El equipo de abogados de Assange recurre al Tribunal Superior de Londres en un último intento de evitar su extradición a EEUU. El tribunal le permite esa apelación y se paraliza la extradición.

Junio de 2024, acuerdo con la justicia de EEUU

El Departamento de Justicia estadounidense anuncia un acuerdo para que el fundador de Wikileaks se declarase culpable a cambio de una sentencia de 62 meses de prisión, que equivale al tiempo que ha pasado encarcelado en el Reino Unido, por lo que queda en libertad bajo fianza.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.