¿Cómo afecta a las familias la primera subida de tipos en 11 años? "Las cosas se van a poner muy feas para quien tenga hipoteca"

El Banco Central Europeo (BCE) ha aprobado este jueves la primera subida de los tipos de interés oficiales en más de once años, un alza de 50 puntos básicos que duplica la que el organismo había anticipado en su reunión anterior en junio.

"El Consejo de Gobierno ha considerado que es adecuado dar un primer paso en su senda de normalización de los tipos de interés oficiales más significativo de lo indicado en su reunión anterior. Esta decisión se basa en la valoración actualizada del Consejo de Gobierno de los riesgos para la inflación", ha explicado el BCE en una nota. "En las próximas reuniones del Consejo de Gobierno será apropiada una normalización adicional de los tipos de interés", ha añadido.

La razón de la subida es el control de la inflación, que se ha disparado en junio en la zona euro hasta el 8,6%. Pero la situación es peor aún en España. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha cifrado el incremento del coste de la vida el mes pasado en el 10,2% interanual, más de un punto y medio superior a la media europea. También la OCDE, la organización internacional que diseña políticas para el desarrollo económico, ha alertado de que en nuestro país los precios seguirán en máximos no vistos en 30 años al menos hasta 2024.

Objetivo: situar la inflación en el 2%

Ante este panorama de subida incontrolable de los precios, provocada por la crisis energética y agravada por la guerra en Ucrania, el objetivo que se ha marcado el BCE es que la inflación se sitúe en el 2% a medio plazo.

La teoría económica es siempre compleja, pero podría resumirse así: si suben los tipos de interés, los bancos encarecen los préstamos. Y si los bancos dificultan el acceso al crédito, se desincentiva el consumo. Por ejemplo, si alguien quiere comprarse una casa y solicita a una entidad bancaria un préstamo de 200.000 euros, tendrá que devolver más dinero con los tipos al 0,5% que en la actualidad al 0%.

Expertos consultados por 20minutos coinciden en que esta decisión repercutirá en el encarecimiento de las hipotecas a tipo variable -los bancos se resisten ahora a conceder hipotecas a tipo fijo- y en todo tipo de préstamos, lo que afecta no solo a la economía de las familias sino también a las inversiones que quieran poner en marcha empresas y emprendedores particulares.

"El tipo de interés que fija el BCE es el tipo de interés al que presta liquidez a los bancos comerciales y por eso influye en todos. Cuando el BCE presta más caro, los bancos acaban trasladando esa subida a sus propios préstamos", explica Álvaro Anchuelo, Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Rey Juan Carlos.

"Las cosas se van a poner muy feas para las personas que tengan contratada una hipoteca a tipo variable porque habrá más subidas", vaticina Luis Garvia, director del Máster en Riesgos Financieros de ICADE Business School, quien calcula que el porcentaje de la renta familiar dedicada al pago de una hipoteca puede llegar al 40%, lo que supone siete puntos más que en la actualidad (33%).

"Esta decisión nos mete más en el hoyo"

Pero la repercusión de la medida, cuyo objetivo es rebajar los precios mediante la disminución del consumo, puede tener consecuencias negativas para el empleo y la actividad económica. Lo explica José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea: "Con esta medida lo que hace el BCE es encarecer la inversión y el consumo a crédito, lo que va a suponer al final un descenso de las ventas, un descenso de la producción y una posible repercusión negativa en el empleo y en la actividad económica". "Esta es una decisión que nos mete más en el hoyo", sentencia.

"Con la subida de tipos se puede controlar la subida de los precios, pero solo una parte: la que tiene ver con la oferta monetaria. Sin embargo, la parte que tiene que ver con los bienes y servicios puede seguir subiendo. La inflación tiene que ver también con el precio de la energía, con que aún estamos saliendo de una pandemia y con que el coste de la alimentación se ha disparado", advierte Garvia.

Otro efecto que suelen tener las subidas de tipos es que los consumidores tienden a ahorrar más dinero, ya que deberían recibir mayores ingresos por el dinero que tienen depositado en el banco. "El problema es que por ahora los bancos españoles no están ofreciendo esa remuneración. Lo justo y deseable sería que igual que van subir los tipos de interés de los préstamos también se remunerase más el ahorro que está en sus balances", opina Anchuelo.

Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by WeebPal.